Pocos números han cargado con tanto peso simbólico como el 13. Maldad, caos, traición, muerte… pero los que pocos saben es que también trae transformación, cambio y renacimiento. El 13 es el número que rompe el orden, el que desafía lo perfecto, el que se asocia con la desgracia y a la vez con el renacer de lo nuevo. A lo largo de los siglos, ha pasado de ser un simple número a convertirse en un símbolo universal del misterio y del temor humano frente a la mala suerte. Seguir Leyendo
“Clara habitaba un universo inventado para ella, protegida de las inclemencias de la vida, donde se confundían la verdad prosaica de las cosas materiales con la verdad tumultuosa de los sueños, donde no siempre funcionaban las leyes de la física o la lógica. Clara vivió ese periodo ocupada en sus fantasías, acompañada por los espíritus del aire, del agua y de la tierra, tan feliz que no sintió la necesidad de hablar en nueve años”.
Hawkins, 1985. La lucha ha sido dura, pero por fin ha acabado. El peligro ha pasado y la infección ha sido sanada. Los adolescentes se relajan y pueden asistir al baile o volver a sus juegos de rol. Pero, de repente, la cámara mira hacia el cielo. Las nubes de tormenta acechan. Sobre ellas una sombra, una araña sobrenatural de dimensiones gigantescas les recuerda que no se ha acabado, que han ganado la primera batalla, pero la guerra sigue. El mal sigue muy presente y amenaza con volver y arrasar con todo. Quizá habéis destruido a mis peones, quizá habéis cerrado una puerta, pero yo ya he infectado vuestro pequeño mundo y me he colado por la ventana, parece querer decir. Seguir Leyendo
San Valentín. Esa fecha en la que el amor se mercantiliza, se embotella en perfumes y chocolates, y nos recuerda que el afecto debe demostrarse a través del consumo. Pero hay un tipo de amor que rara vez se menciona en estas fechas: el amor propio. Y pocas películas lo exponen con tanta crudeza como La Sustancia (2024). Seguir Leyendo
Hace unas semanas compartí en el blog la leyenda de La dama de los ojos sin brillo. En esa ocasión se trataba de una historia de carácter popular que sucede en las calles de Toledo. Pero en esta ocasión quiero hablaros sobre La ajorca de oro uno de los cuentos más conocidos de Gustavo Adolfo Bécquer cuya trama también sucede en la ciudad imperial.
Aunque no es una leyenda considerada de terror, se puede catalogar como dramática, ya que por su ambientación y desarrollo posterior, puede generar cierta desazón o angustia mientras se lee. Seguir Leyendo
Si hay algo que tiene la noche de Halloween y el día 1 de noviembre, El Día de Todos los Santos, es la cantidad de historias terroríficas, mitos y leyendas que se asocian a ellas.
En numerosas localidades de nuestro país se realizan multitud de actividades relacionadas con esta noche tan mágica en la que se cree que el mundo de los muertos convive con el de los vivos. Investigando por diferentes páginas he visto que muchas de ellas se hacen en localidades de Soria y el entorno del Moncayo relacionadas con algunas leyendas de Bécquer. Seguir Leyendo
Desde 1978, cuando un tal John Carpenter y una tal Debra Hill decidieron dar forma y crear a Michael Myers, cada año, cuando se acerca el 31 de octubre es inevitable pensar en él. Conocido como “el hombre del saco” por los niños en la noche de Halloween, en la película que se estrenó un 25 de octubre de 1978, dando cabida a un personaje cruel e infame, el mal en sí, como dijo otro de los personajes de la misma película, el doctor Samuel Loomis, psiquiatra del propio Michael. Seguir Leyendo
Desde hace unos cuantos años, lo que se conoce como Halloween en nuestros días cada vez tiene mayor peso en nuestra sociedad y se podría decir que es la “festividad” previa para preparar las navidades. Pero, ¿desde cuando se celebra? ¿Cuál es su origen y por qué se hace el 31 de octubre?
En este artículo aclararé todas las dudas.
Como he mencionado en el primer párrafo, la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre vemos que las calles de numerosas ciudades se llenan de personas disfrazadas de brujas, fantasmas o vampiros. Esta celebración es muy popular en Estados Unidos, pero es tan importante que se realiza en innumerables lugares del mundo.
Hay que tener en cuenta que la festividad no se centra solo en esa noche, si no que el día 1 de noviembre familias de todo el mundo se reúnen para celebrar el Día de Todos los Santos, una cristianización de un rito pagano para honrar a sus familiares fallecidos. Seguir Leyendo