Cuando pensamos en los dioses del Olimpo, a menudo los imaginamos como seres perfectos, distantes y omnipotentes. Pero la mitología griega nos muestra algo muy diferente: estas divinidades eran profundamente humanas, llenas de virtudes y defectos, luchas internas y decisiones que a veces rozan lo absurdo. Sus historias no solo reflejan su inmortalidad, sino también las pasiones, miedos y contradicciones que compartimos con ellos. En este artículo, exploraremos las facetas más humanas de los dioses olímpicos, descubriendo cómo sus conflictos y debilidades nos acercan más de lo que podríamos imaginar a estas figuras míticas. Seguir Leyendo
Recuerdo la primera vez que leí sobre Ícaro. Me fascinó la imagen de un joven volando hacia el sol con unas alas hechas de cera, desafiando los límites de lo posible. Pero lo que más me impactó fue su trágica caída. ¿Cómo pudo alguien tan ambicioso cometer un error tan fatal? Con el paso de los años, me di cuenta de que la historia de Ícaro era mucho más que un simple mito. Era una metáfora de la condición humana, de nuestra búsqueda constante de lo imposible y de las consecuencias que a menudo enfrentamos cuando nos pasamos de la raya. Seguir Leyendo
Cada 23 de abril, en Cataluña y otras partes del mundo, se celebra el Día de Sant Jordi con rosas, libros y una historia que parece grabada a fuego en el imaginario colectivo: un caballero heroico vence a un dragón feroz para salvar a una princesa. Un relato con todos los ingredientes del mito caballeresco, ideal para cuentos infantiles y gestas heroicas.
Pero ¿y si todo lo que creíamos saber estuviera equivocado? ¿Y si el dragón no fuera el villano de esta historia, sino la víctima de una narrativa escrita por vencedores?
En este artículo, nos adentraremos en los oscuros pliegues de la leyenda para poner en tela de juicio el papel del dragón. Porque tal vez el verdadero monstruo no escupe fuego… sino palabras. Seguir Leyendo
Cuando pensamos en San Valentín, la imagen que nos viene a la mente suele estar llena de corazones, flores y chocolates. Sin embargo, la historia real de esta festividad está lejos de ser romántica. Antes de convertirse en el “Día del Amor”, el 14 de febrero estuvo marcado por rituales paganos, degüello de cabras, jóvenes azotadas con la piel recién desollada (de las cabras) y emparejamientos al azar. Y no, no es una broma.
La mitología griega es una de las expresiones culturales más influyentes de la historia de la humanidad. A través de ella, los antiguos griegos crearon un vasto y complejo sistema de creencias que explicaba no solo el origen del cosmos, sino también la naturaleza humana, las fuerzas de la naturaleza y el destino. Esta mitología, transmitida a lo largo de siglos mediante la tradición oral y escrita, contiene una vasta gama de deidades, héroes, criaturas y narrativas que aún hoy continúan inspirando. Este artículo explora las principales características de la mitología griega, desglosando sus deidades, héroes, criaturas y evolución a lo largo del tiempo. Seguir Leyendo
Los Misterios de Eleusis fueron uno de los cultos religiosos más importantes y secretos de la antigua Grecia, dedicados a la diosa Deméter y su hija Perséfone. Celebrados en la ciudad de Eleusis, cercana a Atenas, estos misterios estaban centrados en el mito del secuestro de Perséfone por Hades, el dios del inframundo, y su posterior regreso a la Tierra. Este mito simboliza el ciclo de las estaciones, la muerte y el renacimiento, y reflejaba las creencias fundamentales de la sociedad griega sobre la vida y el más allá. Seguir Leyendo
La mitología celta en la península ibérica, particularmente la de los celtíberos y otros pueblos celtas como los galaicos, astures y vetones, está compuesta por una mezcla rica y compleja de creencias religiosas, dioses y prácticas rituales. Debido a la falta de fuentes escritas directas, mucho de lo que sabemos proviene de inscripciones, hallazgos arqueológicos y la comparación con otras culturas celtas del continente europeo. Aquí se presenta una recopilación de la información más fidedigna y contrastada sobre la mitología celta en la península ibérica:
Mitología de Iberos y Tartessos
La mitología de los antiguos iberos y tartessos, pueblos que habitaron la península ibérica antes de la llegada de los romanos, está envuelta en el misterio debido a la escasez de fuentes escritas sobre sus creencias y prácticas religiosas. Sin embargo, a través de inscripciones, hallazgos arqueológicos y la comparación con otras culturas vecinas, se pueden reconstruir algunas de sus deidades y elementos mitológicos.
La mitología de los celtíberos y vetones, antiguos pueblos que habitaron la península ibérica durante la Edad del Hierro, es una parte fascinante pero en gran medida desconocida de la historia y la cultura de la región. Aunque la información sobre sus creencias religiosas y mitología es limitada debido a la falta de fuentes escritas directas, podemos inferir algunos aspectos de su cosmovisión y deidades a partir de inscripciones, hallazgos arqueológicos y comparaciones con otras culturas celtas y pueblos vecinos. Aquí hay un vistazo a lo que se sabe sobre la mitología de los celtíberos y vetones: