Se dice pronto, pero hace ya la friolera de 64 años que se estrenó “Psicosis”, una película donde el grandioso Alfred Hitchcock nos trajo a la pantalla el misterioso personaje de Norman Bates, quien anteriormente fue creado por Robert Bloch en la novela que llevaba el mismo nombre, “Psicosis”, escrita en 1959. Tan solo un pequeño apunte, si estás leyendo este artículo y aun no has tenido tiempo de ver o leer “Psicosis”, te aconsejo que no sigas y decidas ver esta gran película o leer el libro antes de proseguir.
Bien, que decir sobre Norman Bates que no sepamos ya, pero aun así hay ciertos aspectos que se nos escapan sobre el extraño comportamiento de Norman. ¿De dónde vino su manera de actuar? ¿Por qué sufría de múltiple personalidad? ¿Eran dos, o tres las personalidades que convivían en su interior? Hoy quisiera traeros un personaje que siempre me cautivó, y que, a día de hoy me sigue resultando increíble el pensar como alguien pudo crear este personaje, desde según como lo veamos o desde el punto que lo queramos entender, podremos observar a Norman Bates como una víctima, o quizás un monstruo capaz de asesinar hasta a su propia madre.
Ahora bien, me gustaría explicaros que Norman varía bastante en como lo conocemos en el film de Hitchcock, a como Bloch nos muestra en el libro, pero en el fondo lleva a un mismo punto, su múltiple personalidad, llegando a convertirse en Norma, su madre, para acabar con la vida de toda aquella que se interponga entre ella y su hijo. En el libro, Bloch nos describe a Norman como un hombre obeso, bajito de estatura y alrededor de los 40 años, aparte de ser algo más inestable; sin embargo, Hitchcock nos muestra en la película un Norman más joven, más atractivo si cabe, e incluso más frio y metódico que en el libro. Pero bueno, vayamos a lo que nos interesa, ¿verdad?
Viajemos al comienzo de todo, cuando Norman era niño. Según nos indican o te hacen entender que Norman creció tras unas estrictas normas por parte de su propia madre, quien posiblemente también abusase de él emocionalmente, sin descartar algún que otro abuso sexual, pero esto sería en menor medida. Su madre intentó inculcarle o hacerle ver que las mujeres y el sexo eran un invento del demonio, algo realmente malvado, y tras la muerte del padre, tanto Norman como Norma vivieron varios años solos, dependiendo su madre de él y él de ella, hasta el momento en que su madre comenzó a tener pareja, o mejor dicho amante, Joe Consedine.
Tales fueron los celos de Norman por ver como su madre le dedicaba tiempo a otro hombre que no fuese él, que terminó por enloquecer y acabar con la vida de ambos envenenándoles con estricnina. Creemos que a partir de ese mismo momento, cuando Norman, un apasionado de la taxidermia, decidió conservar el cadáver de su madre, fue cuando quizás posiblemente surgiese su múltiple personalidad, la cual todos conocemos a día de hoy. Empezó de algún modo a asumir la personalidad de su madre, para quizás no sentirse culpable por haber acabado con su vida.
Y aquí es donde el escritor, Bloch, si entró en materia para explicarnos las tres personalidades que Norman tenía; hablemos de ellas. La primera es la de “Norman”, ese niño atrapado en el cuerpo de un hombre y siendo dominado en todo momento por su madre; la segunda personalidad es “Norma”, la madre, llegando a vestir la ropa que ella solía usar, imitando incluso su voz, y es con la personalidad de su madre con la que comete los asesinatos a todo aquel o aquella que intente entrometerse en su vida o la de su hijo; y la tercera personalidad recae sobre “Norman” adulto, quien es dueño del motel y de una forma siempre intenta mantener la calma entre las otras dos personalidades. Alfred Hitchcock, tan solo nos muestra dos personalidades en la película, el “Norman” adulto, y “Norma”.
A partir del momento en que Norman comienza a sufrir de múltiple personalidad es cuando comienzan realmente los problemas para él, no siendo consciente de lo que realmente sucede, cuando la personalidad de Norma controla por completo su mente. No intentaré explicar lo que acontece en libro y película, ya que creo que difícilmente hoy en día no habrá nadie o casi nadie que todavía no haya visto al menos el film. Lo que si contaré es como Norman intenta explicarle a la primera víctima que nos muestran en la película, Marion Crane, por la cual se siente atraído, que sufre de maltrato por parte de su madre, quien se encuentra enferma en la casa, pero cuando Marion le dice que debe librarse de ella, es cuando Norman entra en un estado de guerra interna, dando paso a la personalidad de Norma, ocurriendo lo que ya casi todos sabemos.
Los que ya conocemos dicho personaje, hemos visto como Norman lucha constantemente contra su otra personalidad dominante, Norma, pero he aquí una duda. ¿Realmente Norman era consciente desde fuera cuando la personalidad de Norma dominaba por completo todo su ser? Y otra pregunta que quisiera lanzar, y no sé si alguno de vosotros o vosotras os habéis planteado alguna vez. ¿Y si tanto Hitchcock como Bloch quisieron jugar con nosotros haciéndonos creer que Norman sufría de múltiple personalidad y tan solo fue una treta del propio Norman para justificar los asesinatos? Diré, desde mi modesta opinión que no creo que ambos quisieran mostrarnos o engañarnos respecto a la enfermedad mental del propio Norman, siendo reales las otras dos personalidades que conviven con él, pero no deja de ser una variante más dentro de toda esta historia.
Es más, hace unos años, en concreto 11 años, cuando Carlton Cuse, Kerry Ehrin, y Anthony Cipriano, nos trajeron “Bates Motel”, serie donde pudimos conocer la relación de Norman adolescente con su madre, antes de todo lo ocurrido tanto en el libro como en la película. En dicha serie podemos ver a un Norman que de un modo, comienza a sentir como su madre ejerce un gran poder en él, pudiendo llegar a conocer más a fondo a este personaje creado por Robert Bloch.
Cierto es que en la serie, hay ciertos aspectos que cambian respecto a la idea original, pero de algún modo es quizás para traernos a Norman a un presente en el que vivimos actualmente, pero no hubiese estado de más que los creadores hubiesen sido más fieles al libro o a la obra de Hitchcock, al menos fue una cosa que yo reclamé en su momento, considerándome bastante clásico en este aspecto; aun así, recomiendo encarecidamente esta serie, no solo por lo que aporta referente al personaje de Norman, sino por el gran papel que desempeña Freddie Highmore, quien parece haber nacido para haber hecho dicho papel.
Y qué decir de la casa donde vive Norman, la cual se encuentra subiendo las escaleras que dan acceso a ella, ubicada en una colina, dejando abajo el famoso Motel que regenta el mismo Norman. Nada más verla creo que a cualquiera se le helaría la sangre, con esa fachada victoriana y lúgubre, y sin olvidar ese estilo gótico que la caracteriza, y el cual nos ofrece una atmósfera inquietante y opresiva. Hasta en ese detalle Hitchcock supo jugar con nosotros, creando ese halo de misterio que la envuelve, sobre todo al caer la noche y ver tras el ventanal aquella estancia iluminada tenuemente y con la silueta de la madre sentada y observando lo que acontece fuera.
Finalmente, cuando hablamos de “Psicosis”, o incluso cuando escuchamos esa famosa musiquita que suena cuando vemos la escena de la bañera y el cuchillo, a todos nos viene a la mente Norman Bates, un personaje que quieran o no, ya forma parte de la historia del thriller tanto en la literatura como en el cine, quizás llegando a ser el primer Psycho Killer que conocimos. Para acabar, me gustaría recomendaros que tras leer y ver “Psicosis”, no dudéis en ver el resto de películas de la saga, siendo tres más junto a la original, y sobre todo que leáis la segunda parte de “Psicosis”, donde Bloch nos muestra un final completamente distinto al de los films.
Si os ha gustado el artículo, ya sabéis, podéis opinar sobre ello y sobre todo saber si para vosotros y vosotras, Norman es… ¿Víctima de la sociedad o un monstruo?
- Navidad sangrienta; cinco novelas negras para leer en estas Navidades. – 23 diciembre, 2024
- El curioso caso de Norman Bates – 1 diciembre, 2024
- El caso Romasanta: verdad o leyenda – 12 noviembre, 2024
Gemma N. Escarp dice:
Gran artículo Luisma. Me encanta descubrir todo el conocimiento que tienes sobre estos temas. Siempre me sorprendo y aterrorizo a partes iguales.
Luis Manuel Nieto dice:
Me alegro que hayas disfrutado con dicho artículo. La verdad es que para mí es un desafío el poder estudiar desde hace tiempo lo que esconde la mente humana, y en este caso, cuando se sufre de personalidad disociativa, o lo que es lo mismo, múltiple personalidad. Creo que por más que se investigue, difícilmente podremos llegar a una conclusión de un por qué en la mente de ciertos psicópatas o sociopatas, he ahí la belleza quizás de seguir investigando para entender ciertos mecanismos.
Gemma N. Escarp dice:
¡Exacto! 🔥🔥🔥