Reseña: Cuando el carrusel gira, el terror acecha.

7 octubre, 2024 por Gemma N. Escarp

Portada » Reseña: Cuando el carrusel gira, el terror acecha.

“El corazón del carrusel”, una obra de la autora de terror Sandra Gómez Moreno, nos sumerge en un universo lleno de oscuridad y misterio durante sus 158 páginas. Esta novelette, a pesar de su corta extensión, logra capturar la atención del lector con una narrativa ágil, emocionalmente impactante y cargada de tensión, ideal para ser devorada en una tarde o un fin de semana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Título: El corazón del carrusel
Autora: Sandra Gómez Moreno
Género: Terror psicológico
Editorial: Autopublicado (Amazon)
Edición: Tapa blanda / Formato digital
Fecha de publicación: Noviembre de 2023
Nº de páginas: 158
Prólogo: Jesús Relinque
Ilustraciones: Sandra Gómez Moreno

 

El recurso de la maldición

Las maldiciones han sido un recurso narrativo fascinante en la literatura desde tiempos inmemoriales. Desde las tragedias clásicas hasta las obras contemporáneas de terror, estas figuras representan un destino ineludible que persigue a los personajes y a sus descendientes, reflejando el peso de las decisiones pasadas y el poder de lo desconocido. En el género del terror, las maldiciones simbolizan fuerzas sobrenaturales que escapan al control humano, transformando lo cotidiano en una fuente de peligro y temor. Es en este contexto donde “El corazón del carrusel” de Sandra Gómez Moreno nos invita a explorar los lazos familiares corroídos por el mal, entrelazando lo macabro con lo inevitable.

 

“Había una vez un carrusel en el que todos los niños querían montar…”

Así empieza esta tragedia familiar que establece desde el primer momento un contraste entre el candor y la oscuridad que atraviesa toda la novela. Es una frase que evoca nostalgia y una cierta inocencia perdida, pero pronto, al conocer el trasfondo de la historia, se transforma en una advertencia velada de los peligros que aguardan bajo la superficie de lo que parece inofensivo.

La autora nos presenta una historia inquietante, ambientada en un lugar real, la Torre de la Horadada, y que en este relato nos sumerge en un ambiente cargado de simbolismo y elementos sobrenaturales que envuelven a una familia marcada por un destino fatal.

La narrativa arranca con una introducción que nos traslada a una familia, los “Prado García”, pero pronto se nos revela un trasfondo siniestro. A lo largo de sus páginas los recuerdos y las tragedias se entrelazan con los objetos cotidianos, como un carrusel y su enigmático unicornio. Este artefacto, más que ser un simple decorado, juega un papel central en la historia, actuando como símbolo de las maldiciones que acechan a los protagonistas. Se trata de una figura simbólica, representando la repetición, el estancamiento, pero también, en el caso de Antonio, que lo construye, con el deseo de escapar de sus propios fantasmas ampliando el único momento feliz de su infancia para sus hijos. Sandra utiliza este elemento para construir una atmósfera inquietante, donde lo macabro y lo humano se mezclan en una lucha desesperada.

Una trama donde el dolor, la culpa y la pérdida se van manifestando a lo largo de las décadas, afectando tanto a los vivos como a los muertos. Con una prosa directa y sencilla, la autora nos sumerge en un relato, donde las apariciones y los secretos familiares logran mantener al lector en vilo.

Uno de los puntos fuertes de la novela es su habilidad para transmitir el ambiente de desasosiego a través de las vivencias de sus personajes. Cada uno de ellos enfrenta sus propios miedos, reflejando cómo las tragedias personales pueden destruir a una familia desde dentro. Sandra captura las crisis de cada personaje en sus momentos más vulnerables.

La historia fluye a través de episodios que, aunque parecen independientes en un primer momento, terminan encajando en una narrativa mayor que desvela lentamente el origen de la maldición que persigue a la familia Prado García. Además, las ilustraciones que acompañan el texto, realizadas por la propia autora, añaden un toque especial a la edición, reforzando la atmósfera nostálgica y lúgubre que envuelve la novela.

Aunque “El corazón del carrusel” se desarrolla de manera autoconclusiva, nos deja con un intrigante “continuará”, insinuando que todavía hay más por descubrir en futuras entregas. Este final abierto invita a los lectores a especular sobre lo que vendrá, manteniéndolos cautivos en el carrusel de emociones que Sandra ha creado.

En definitiva, “El corazón del carrusel” es una lectura ideal para aquellos que disfrutan del terror psicológico, de las historias cargadas de secretos y de las maldiciones que pasan de generación en generación. Un relato que logra mantener la tensión hasta el final y que deja al lector con ganas de saber más sobre el oscuro destino que aguarda a los protagonistas.

Personajes

 

Antonio Prado Villaverde: Protagonista masculino de la novela. Antonio está marcado por una infancia dura, con una relación tóxica con su padre.
Amparo García: Esposa de Antonio. Su carácter se ve afectado por las desgracias que asolan a la familia.
Vicenta Prado García: Hija menor de Antonio y Amparo. A lo largo de la historia, su papel es central, ya que debe lidiar con el legado maldito de su familia.
Isabel y Ramón Prado García: Mellizos. Hijos de Antonio y Amparo.
Francisco Prado García: Hijo mayor de Antonio y Amparo.
Javier y Hernán: Hijos de Vicenta.
Martina: Hija menor de Vicenta. Martina es se convierte en una figura importante hacia el final de la novela, preparando el escenario para la continuación de la historia.
Braulio Peche Ortigosa: Guardia civil jubilado y amigo de la familia.
El Unicornio: Aunque no es un personaje humano, juega un papel clave en la trama.

Reflexiones

“El corazón del carrusel” a pesar de ser una lectura ligera, aborda temas profundos y recurrentes que trascienden la mera narrativa de terror, invitando a reflexionar sobre cuestiones más simbólicas. A continuación, os traslado una valoración personal de los temas clave:

1. La maldición como legado familiar
La maldición que recae sobre la familia Prado García simboliza el peso del pasado y cómo las decisiones de una generación pueden marcar las vidas de las siguientes. En este sentido, es una metáfora de las heridas familiares no resueltas, los traumas intergeneracionales y la herencia emocional que se transmite de padres a hijos. Desde esta perspectiva, también puede interpretarse como la incapacidad humana de escapar de los errores del pasado, como si estuviera inscrito en la propia sangre familiar.

La maldición es la externalización del conflicto interno, una proyección del dolor no sanado. En lugar de confrontar el problema, la familia vive atrapada en un ciclo de repetición y sufrimiento, una alegoría del destino fatalista. La pregunta implícita es si estamos condenados a repetir los errores de nuestros antepasados o si existe un camino hacia la redención.

2. La inocencia perdida y el sacrificio

A lo largo de la novela, los niños juegan un papel central, ya que son ellos quienes, en muchos casos, sufren las peores consecuencias. El carrusel, un objeto que evoca la infancia y la alegría, se transforma en una herramienta de corrupción y peligro. Esto refleja la fragilidad de la inocencia en un mundo lleno de oscuridad, donde incluso lo más puro puede verse contaminado.

La historia sugiere una dicotomía entre lo hermoso y lo trágico, entre la inocencia y el mal. En este contexto, el carrusel se convierte en un símbolo de lo efímero de la felicidad infantil y cómo, en la vida, los momentos de pureza a menudo se ven amenazados por las fuerzas destructivas del dolor, la culpa y el destino. El sacrificio de la inocencia parece inevitable, lo que plantea la pregunta: ¿es posible proteger lo puro en un mundo donde la corrupción parece omnipresente?

3. El pasado como prisión
Los personajes, especialmente Vicenta, parecen atrapados en un ciclo que los ata al pasado. Las pérdidas familiares, los fantasmas y las presencias que los acechan son la representación literal de un pasado que no deja a los protagonistas seguir avanzando. La casa familiar, el carrusel y el unicornio son todos símbolos de este ancla que los retiene en un espacio de dolor y estancamiento emocional.

Esto plantea cuestiones sobre la naturaleza del tiempo y el destino: ¿es el ser humano capaz de liberarse del peso del pasado o está irremediablemente condenado a repetirlo? La historia invita a reflexionar sobre cómo confrontamos nuestro propio pasado y qué parte de nosotros está ligada, quizá de manera irrevocable, a nuestros orígenes.

4. El mal como fuerza impersonal

A lo largo de la novela, el mal que afecta a la familia Prado García nunca queda completamente definido. Se manifiesta en diferentes formas (el carrusel, el unicornio, las entidades sobrenaturales), pero nunca se explica del todo, lo que refuerza su carácter inasible e inevitable. El mal en “El corazón del carrusel” no es simplemente un antagonista con forma concreta, sino una fuerza que parece surgir de la propia naturaleza del mundo en el que viven los personajes. Además de ser un mal que se torna insaciable y adictivo.

5. La muerte y el más allá
La muerte está siempre presente en la vida de los personajes, no solo como final, sino como un tránsito hacia otro estado donde lo sobrenatural y los vivos se encuentran. Las apariciones de los muertos y las interacciones con los vivos sugieren que la muerte no es un cierre definitivo, sino una extensión del sufrimiento de los protagonistas.

La idea de que los muertos sigan presentes, en muchos casos para continuar sufriendo o haciendo sufrir, plantea una visión pesimista de lo que nos espera tras la muerte, impidiendo la posibilidad de que no haya un verdadero descanso o liberación y cuestionando la idea del “descanso eterno” o la posibilidad de redención en el más allá.

En resumen, “El corazón del carrusel” explora temas universales como la maldición heredada, la inocencia corrompida y el peso del pasado, todo envuelto en un relato de terror psicológico. A un nivel simbólico, la novela reflexiona sobre la inevitabilidad del mal, la lucha contra fuerzas externas e internas y cómo el ser humano se enfrenta a la tragedia y al sufrimiento a lo largo de generaciones.

 

Compra tu ejemplar de esta novela haciendo click sobre la imagen que hay a continuación:

 

Si te ha gustado esta reseña, no dudes en dejar un comentario más abajo para hacérnoslo saber. ¡Nos encantará conocer tu opinión!

El equipo de Equilibria

¿Te ha parecido interesante?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Gemma N. Escarp
Últimas entradas de Gemma N. Escarp (ver todo)

Comentarios

  1. Arkana dice:

    Pues parece una novela muy completa con todo lo que aquí se expone.

Deja un Comentario

0
    0
    Carrito
    Tu Carrito esta vacío Volver a la Tienda