Neptunian – Entrevista

17 octubre, 2025 por Gemma N. Escarp

Neptunian: un viaje cósmico

La autora 

Neptunian no es solo un nombre artístico. Es mucho más.

En ella conviven razón y emoción, unidas por un puente que enlaza su esencia humana con la inmensidad del cosmos. Desde muy joven, la escritura se convirtió en refugio y también en una forma de comprender el mundo que la rodeaba, y crear otros, donde lógica y espiritualidad se entrelazan constantemente.
Su estilo inconfundible nace de una profunda atracción por el misterio, por aquello que escapa al entendimiento y trasciende los límites de la realidad.

Entre la poesía y la narrativa

Neptunian explora tanto la poesía como la narrativa, aunque es en el verso donde nos revela su faceta más íntima. Su sensibilidad se nutre de símbolos —el agua, los astros, la noche—, transformando cada poema en un pequeño enigma. En su prosa, en cambio, teje atmósferas densas y envolventes, escenarios donde la fantasía se confunde con lo cotidiano y lo insólito se oculta en la sombra.

La espiritualidad como brújula creativa

Una de las claves de su escritura es la dimensión espiritual. Neptunian concibe la literatura como un camino iniciático, un espacio donde las palabras no solo narran historias, sino que también invitan a la reflexión y al autoconocimiento. Sus textos dialogan con lo esotérico, con lo ancestral, con el lenguaje de los símbolos, evocando a las escritoras visionarias que buscaban trascender y adentrarse en los misterios más ocultos.

Un universo en expansión

A través de plataformas digitales y redes sociales, Neptunian ha conseguido acercar su obra a una comunidad creciente de lectores. La autora entiende Internet no solo como un escaparate, sino como un espacio vivo de intercambio: allí comparte fragmentos de sus textos, reflexiones y trazos de un universo creativo que está en constante transformación.

Mirando hacia el futuro

El recorrido de Neptunian no ha hecho más que empezar. Sus proyectos actuales apuntan hacia una consolidación como autora polifacética, capaz de moverse con soltura entre géneros y estilos. En ellos se vislumbra una fidelidad a sus raíces —la exploración del misterio y la poesía como forma de conocimiento—, pero también la ambición de experimentar con nuevas formas narrativas y llegar a públicos más amplios.

La Profecía I: Híelo


«Una heredera caída en desgracia, un guerrero ahogado en la venganza, y una guerra que atenaza el corazón de los mortales»

Derhal está en guerra. Un hombre llamado Freran el Basto se ha hecho con el poder de gran parte del continente en un día, y amenaza con conquistarlo todo. Sin embargo, aun conociendo las oscuras historias que se cuentan de él, todavía existe una defensa que lucha por detenerlo. Con la ausencia de la diosa y con un solo dios, tendrán que buscar el modo de enfrentarse al mal que asola sus tierras en una misión en la que se conocerán mejor a sí mismos y se enfrentarán a un sinfín de misterios que los llevará a descubrir, finalmente, el poder del hielo, del fuego y de la Oscuridad.

Al principio todo era Oscuridad, una Oscuridad inmensa que se sentía sola. De sus lágrimas nació ella: la Vieja Bruja, así le llaman. Y ella, cómo regalo para que no se sintiera tan sola, le dio como obsequio la Luz. Fue esta, al final, quien creó a los ángeles, inventores de la vida a su imagen y semejanza. Incluso cuando estalló la Gran Guerra que llevó al Gran Bando a dividirse en el bien y el mal, la vida siempre imperó sobre la muerte. El tridente fue el gran arma que, en un intenso declive de los ángeles, se ocuparía de luchar por ellos, tanto por como contra esa vida tan importante y valiosa: tres razas diferentes y enfrentadas entre sí que desatan el caos y conforman la gran Profecía en busca de una victoria que los llevará, al final, a una nueva era: la era de los Protectores.

Fecha de publicación

12-02-2023

La Profecía II: Fuego

 

«Las llamas han roto el muro que separaba el sueño de la vigilia, y ahora un camino de silencio recorre las angostas sendas de la Oscuridad»

La guerra no ha terminado, pero parece haberse detenido de momento. Derhal está sorprendida por las nuevas noticias y, sin embargo, la verdadera preocupación se mantiene en el corazón del reino, donde las dudas y la desconfianza van creciendo a medida que descubren que, solo quizá, todo lo que creían hasta entonces no era cierto. Y es que la fe se ha resquebrajado, y con ella baila la esperanza de un hombre que solo desea proteger y reconquistar, mientras se sujeta con mano insegura a una nueva certeza: que quizá la guerra… no es solo una guerra, y que está en juego algo más que su libertad.

Al principio todo era Oscuridad, una Oscuridad inmensa que se sentía sola. De sus lágrimas nació ella: la Vieja Bruja, así le llaman. Y ella, como regalo para que no se sintiera tan sola, le dio como obsequio la Luz. Fue esta, al final, quien creó a los ángeles, inventores de la vida a su imagen y semejanza. Incluso cuando estalló la Gran Guerra que llevó al Gran Bando a dividirse en el bien y el mal, la vida siempre imperó sobre la muerte. El tridente fue el gran arma que, en un intenso declive de los ángeles, se ocuparía de luchar por ellos, por y contra esa vida tan importante y valiosa: tres razas diferentes y enfrentadas entre sí que desatan el caos y conforman la gran Profecía, en busca de una victoria que los llevará, al fin, a una nueva era: la era de los Protectores.

Fecha de publicación
21-04-2025

 

El lamento del rayo

Nadie recuerda ya el nombre de Jybalta, la tirana, pero todos saben quién es Irigan, el que todavía se considera el mejor espadachín de la historia”

Hudir forma parte de la guardia del silencio, aquellos cuya función es perseguir a los prodespotistas y vigilar que nadie hable sobre la tirana que fue derrocada cincuenta y ocho años atrás. Su vida es ssencilla: se levanta, patrulla, soporta a su compañero Issrit, va a visitar a su tío mayor Otri y vuelve a patrullar antes de irse a dormir.
Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar cuando una serie de asesinatos que se creían ya olvidados vuelven a resurgir. Al mismo tiempo, los prodespotistas, que se creían al fin extintos tras su último ataque doce años atrás, vuelven a pulular las calles de Tierra Blanca creando caos y destrucción. Hudir se verá obligado moralmente a preguntarse si existe relación entre todos esos sucesos, adentrándose poco a poco en una oscura verdad que hará temblar los cimientos de lo que creían hasta entonces.

Fecha de publicación
12-01-2025

ENTREVISTA COMPLETA

¡HABLEMOS DE TUS CREACIONES!

¡HABLEMOS DE TUS CREACIONES!

Entre tus escritos, ¿cuál destacarías?

Uf qué pregunta tan complicada… Hielo es la primera novela de mi universo, y tiene un algo especial para mí solo por eso y por el personaje que sale dentro de ella, por la que llevo además mi pseudónimo, pero ciertamente diría que lo es El lamento del rayo. Ese libro fue un respiro de aire fresco, un proyecto súper divertido de escribir por su estructura y que me ha calado bastante hondo. Estoy muy orgullosa de él así que diría que mi bebé es ese.

Cuéntanos sobre tus libros: ¿De qué van? ¿Por qué los escribiste?

Tanto La Profecía como El lamento del rayo son de fantasía, aunque son bastante distintos entre sí. La Profecía es una novela de fantasía épica con cierta tendencia hacia lo grimdark, que tiene una prosa densa, lenta y detallada, y mucho worldbuilding. Va sobre un grupo de defensores que tienen sus aventuras en un territorio asolado por una guerra que encabeza un tirano con ciertos poderes oscuros. En ella seguimos su viaje individual mientras se van enterando un poco sobre los motivos reales por los que están en guerra. El lamento del rayo, por contrapartida, es una novela de fantasía grimdark pero que empieza un poco como una novela negra/policiaca, porque empieza con la investigación de unos asesinatos. En este caso no hay tanto worldbuilding, tiene una prosa más ligera y amena, y la fantasía en sí es mucho más residual. ¿Por qué los escribí? La Profecía porque eran mi manera de presentar mi universo literario, y también hablar de mi alter ego, Neptunian, a la que le tengo mucho cariño y por la que ha empezado todo esto. El lamento del rayo lo escribí como un grito de queja ante ciertas actitudes que últimamente se están generalizando demasiado, de hecho es mi panfleto de quejas personal.

Género y estilo ¿Qué te gusta explorar?

Normalmente mi género es fantasía/épica/grimdark, aunque no me gusta encasillarme, suelo mezclar cosas y además estoy trabajando en otros géneros como realismo intimista o ciencia ficción. ¿Mi estilo? Me gusta intentar la prosa lírica, aunque otra cosa es cuán cerca consiga acercarme a ella jaja. Y dejando a un lado la trama en sí, me gusta mucho escribir sobre la evolución psicológica del personaje y sobre diferentes dilemas morales/éticos/sociales. Suelo trabajar las emociones, los pensamientos, la psique humana, y es habitual que esto lo entremezcle con temas morales y filosóficos. Para mí escribirlos no solo es un entretenimiento y un viaje emocional, también es una forma de debatir cosas conmigo misma y hacerme pensar a mí y al lector. Me gusta que mis historias no solo cuenten una aventura y ya, sino que tenga un ligero regusto filosófico. Ah, y soy muy de batallas y duelos, así que el lector encontrará mucho de esto en mis obras, y muy detallado además.

Tu frase o pasaje favorito de alguno de tus libros (si hay spoiler, avisa)

Es difícil decir una… pero siempre muestro en redes este pasaje de El lamento del rayo (no es spoiler) porque me gusta mucho y creo que define bien cómo suelo enfocar la filosofía en mis libros:
“—Los que ganan dinero no saben el valor real de lo que ganan. Y los que no ganamos, vivimos de limosnas como si fuera oro. Al final el valor es subjetivo, muchacho. Todos somos igual de pobres e igual de ricos. No lo olvides.”

PROCESO CREATIVO

 

¿Qué es lo más raro que haces mientras escribes? (bailar entre capítulos, snacks extraños, etc.)

Contar páginas jajaja. La gente siempre se queda rayada cuando le digo que mi forma de esquematizar mis libros son con páginas y número de palabras. Me gusta ponerme topes, e intento que los capítulos tengan una especie de ritmo, así que si puedo, intento que cada capítulo tenga un número lo más exacto posible de páginas y palabras.

¿Algún ritual antes de empezar a escribir?

Poner la música adecuada para lo que voy a escribir (me creo listas de reproducción especiales) y releer lo último que he escrito, ya no solo para darle un repaso, sino para entrar en el “mood” y que lo siguiente que escriba tenga un sentimiento y ritmo similar (y así evito que haya cambios de tono).

¿De dónde salen las ideas? ¿Sueños, observaciones del día a día, tu gato…?

Pues normalmente son ideas esporádicas que surgen sin más, muy probablemente de cosas que he visto pero que conscientemente no asocio cuando las tengo. A veces me viene de sueños (mis sueños son una fantasía tal cuál jaja), y otras de videoclips chulos o incluso de algún personaje de un videojuego que me ha marcado. No hay un origen concreto, la verdad, solo aparecen de pronto, de hecho suelen ser ideas muy repentinas jaja Eso sí, suelo evitar pensar en nadie cuando creo personajes. No me gusta tener que acordarme de gente que igual ha dejado de estar en mi vida cuando leo un libro mío.

¿Cuánto tiempo sueles tardar en terminar un libro?

Depende de cómo esté de activa, soy una persona bastante poco constante, te puedo escribir muchísimo en pocos días y estar semanas sin escribir nada de nada. Normalmente diría que lo primero, pero no porque tenga prisa sino porque estoy todo el día pensando en lo que voy a escribir, y además tecleo rápido, así que cuando me pongo delante del ordenador está casi todo el trabajo hecho.

¿Qué haces cuando las ideas no fluyen? ¿Cómo vences al bloqueo?

Una de dos, o no fuerzo y espero a que me sienta inspirada, intentando no agobiarme porque eso solo alimenta el bloqueo, o pruebo a escribir otras cosas porque quizás el problema es que llevo demasiado con una historia. Creo que escribir es un proceso que con la práctica puedes “automatizar” más o menos, esquivando el bloqueo escritor, pero al final no debe forzarse. El arte forzado siempre suele salir mal, es mejor cuando las cosas fluyen. Si no estás en el momento, no se hace y no pasa nada.

TUS PERSONAJES Y MUNDOS

Rani

 


¿A cuál de tus personajes invitarías a tomar un café? ¿Y cuál mejor que no?

Si es por tener una charla agradable y distendida, sin duda a Kob, es súper majo y divertido. Y a quien no invitaría es a Hudir, es un poco borde y antipático. De todas formas los quiero a todos muchito, es complicado que respondiese que no si me dijeses de tomar un café con alguno, ya solo sea por conocerlos en persona, aunque eso supusiera que más de uno se me tirara al cuello por lo que les he hecho en sus historias jaja.

Si tu historia fuera un país, ¿cómo sería? (Describe el lugar de tus sueños… ¡o pesadillas!)

Uf, si mi historia fuera un país, sería uno en guerra o en plena rebelión. Habría alguna dictadura, algún tipo de represión, y ahí estarían mis personajes que de formas más o menos reprobables, intentarían luchar contra esa represión. No tienen por qué ser sobre temas políticos, pueden ser por algún conflicto entre bandas, mafias o entre el propio pueblo. El conflicto mueve el mundo, nos guste o no, y siempre da pie a cambios de gran importancia, que normalmente unen al pueblo de maneras inimaginables y que tienden a traer o un fin trágico o un nuevo amanecer para todos.

¿Tienes algún personaje o lugar favorito? (De esos que te hacen sonreír al escribir)

Tengo muchísimos personajes favoritos. Por ejemplo Rani me encanta (y eso que al principio no lo tragaba), y también estoy tremendamente enamorada de la personalidad carismática de Elröhk o de la personalidad gruñona de Irigan. De sitios… me gusta mucho cierta casita que sale en La Profecía, por todos los recuerdos y emociones que hay dentro de ella y todo lo que significan para cierto personaje.

TU VIDA COMO AUTORA

 

¿Cuál fue el momento en que dijiste “Wow, soy escritora de verdad”?

Pues no te sabría decir, es que recuerdo estar escribiendo toda mi vida. Cierto es que empecé haciendo poesía y letras de canciones, porque tenía un libro de la obra completa de Bécquer y me gustaba mucho su poesía y quería hacer algo parecido. Luego en sexto de primaria se me ocurrió escribir un libro sobre mí y una amiga. Recuerdo haberlo hecho en una máquina de escribir y doblando los folios a la mitad, como un libro de verdad. Desde entonces creo que he escrito… ¿7 libros más?, antes de ponerme con Hielo y publicarlo. En mi caso supongo que decir wow soy escritora sería como decir wow, soy humana. Es algo tan natural en mí como que tengo manos y pies, nunca me lo he planteado como que fue algo que empezó en cierto momento.

¿Cómo describirías tu estilo a un lector nuevo?

Profundo, pensativo y con tendencia a lo lírico. No soy una autora a la que le guste en exceso describir con detalle las localizaciones como sí hace por ejemplo Tolkien, pero sí soy muy descriptiva sobre la personalidad, pensamientos y gestos de los personajes, por lo que en ese sentido mis novelas suelen ser más lentas, densas y pausadas. Suelo contrarrestarlo con diálogos ágiles y escenas de acción muy de acción. Esas escenas sí que las describo con sumo detalle.

¿Algún libro (de otro autor) que te haya inspirado mucho?

Es posible que mi amor por la fantasía empezara con Memorias de Idhún y Crónicas de la Torre, que mi amor por los conflictos, las rebeliones y la capacidad del humano de luchar por su libertad, surgiera de Los juegos del hambre. Mi amor por la prosa lírica empezó sin duda cuando leí El nombre del viento y, por descontado, encontré mi reflejo en Dune, de Herbert. Pese a que su obra llegó “tarde”, cuando ya tenía más o menos un estilo propio, en él encontré un modelo a seguir. No quiero ser Herbert, quiero ser yo misma, pero sí lo considero una de mis referencias a la hora de decir a qué quiero aspirar.

¿Cómo es tu relación con tus lectores? ¿Alguna anécdota que te haya tocado?

Pues diría que buena, a mí siempre me pueden hablar que yo es raro que no responda, y de hecho si puedo fangirlear mis obras con ellos soy tremendamente feliz. Fingir que no soy la autora y que soy una fan cualquiera, y hablar de ello con otros me parece muy satisfactorio y divertido. Ojalá más lectores lo hicieran. ¡No necesitaría mucho más! Y como anécdota… una vez me escribieron un mail sobre las impresiones de El lamento del rayo, y fue muy bonito, porque le había gustado mucho, y la forma en la que me lo decía y agradecía… guardo con mucho cariño ese mail. Si esa persona me está leyendo, un besito para ella.

¿Alguna vez has recibido una crítica que te hizo reír? Cuéntanos si puedes.

Crítica como tal no, pero comentarios divertidos bastantes. Hay dos personajes de La Profecía que dan pie a muchas bromas, la verdad. La gente siempre me hace algún chiste sobre ellos porque son bastante intensitos jajaja

LA LOCURA DEL MUNDO EDITORIAL

¿Publicación tradicional, autopublicación o ambas? Cuéntanos cómo fue la experiencia.

Autopublicación. En su día probé suerte enviando a editoriales Hielo, pero la verdad me agotan los procesos de espera, muchos sin respuesta, y cuando vas informándote un poco te das cuenta que lo único que te da una editorial es imagen (que ojalá empiece a cambiar) y un equipo que te da soporte. Por lo demás empiezo a ver la autopublicación como algo mucho mejor, porque tienes control sobre todo lo que respecta a tu libro, pero también es más solitario y tienes que invertir tú el dinero, muchas veces para no recuperarlo. Ha sido una experiencia dura pero gratificante, también, si lo haces como un hobbie y no como un trabajo con el que busques rentabilidad.

¿Algo que te hubiera gustado saber antes de publicar? ¡Consejos sabios para otros escritores!

La baja calidad de impresión que se le ofrece a los autores indies. Ya no solo Amazon, a esos hay que darles de comer aparte… sino del nefasto trato de muchas imprentas a los autores que no sean sellos. Hay como una falta de respeto general hacia nosotros, en especial en ese aspecto. Por eso a un autor le recomendaría que no se hiciera demasiadas ilusiones. No existen muchas alternativas para la impresión en físico bajo demanda, y en nivel calidad todas son bastante decepcionantes. A eso hay que sumarle que el beneficio no suele ser mayor que el de una editorial, teniendo en cuenta que tú eres tu propio editor.

¿Qué crees que es lo más difícil de ser escritora? (Aparte del café y las noches sin dormir, claro)

Tener que estar todos los días suplicando por redes que te lean. De vez en cuando lo comento en mis redes. Hay una opinión general de la autoedición bastante mala, algo que no pasa en otros sectores como el del videojuego. Se cree que si no tienes editorial es porque tu historia no es buena, lo que tiene muchísimos matices. Para convencer a ese público para que te dé una oportunidad, no solo vale con que escribas una historia interesante y entretenida. Tienes que demostrarles que eres mejor que uno de editorial, porque si eres igual o peor (ya sea porque no puedes costearte una super portada o cantos pintados), escogerán al de editorial siempre. Eso es realmente frustrante.

LO QUE VIENE EN TU MUNDO DE AUTORA

 


¿Estás trabajando en algo ahora mismo? (¡Lo necesitamos saber, fans en espera!)

Sí, en una novela realista-intimista. La verdad es difícil catalogarla, jaja. Está escrita en primera persona del presente, así que ya podéis imaginar el peso que tiene la voz de la protagonista. Pero no se centra solo en su psique —es una chica—, sino que será también una historia muy oscura, con acción, muchos diálogos y ambientada en España, ¡en el planeta Tierra, por supuesto! Eso sí, como siempre estará en mi universo, pero el detalle que lo prueba es sorpresa jeje

¿Algún proyecto soñado que aún no has hecho?

Tengo varios. Después de este quiero hacer una novela de ciencia ficción que me hace mucha ilusión por diversas razones que no contaré todavía. También me gustaría hacer un libro que mezcle poesía y relato estilo fábula para hablar de la depresión y sus fases, usando temas de astronomía y astrofísica como analogía. Me gusta mucho todo lo relacionado con el espacio, y me gusta mucho encontrar símiles en todo lo que escribo.

Si pudieras invitar a cenar a cualquier personaje literario, ¿quién sería? ¿Y de qué hablarían?

Pues mira, iba a decirte que Paul Atreides porque creo que sería una conversación profunda y filosófica donde él tendría mucho que aportarme teniendo en cuenta… las cosas que puede ver, pero he estado viendo mi estantería y la verdad, he pensado que me gustaría tener una conversación con Cadvan de Lirigan, un personaje que seguro nadie conoce de una saga descatalogada que se llama Los Libros de Pellinor. Cadvan me parece un tío simpático, risueño pero sobre todo serio y sensato. Creo que con él podría tener una conversación adulta e interesante sobre magia, guerras y horrores. Tanto Paul como Cadvan me parecen buenas opciones.

UN TOQUE PERSONAL

 

¿Qué te gusta hacer cuando no estás escribiendo? (ya sabes, tus otros hobbies de “humano normal”)

¡Hago muchas cosas! Me gusta dibujar, ahora lo estoy retomando un poco. Me gusta leer, obvio, ver series y películas, jugar a videojuegos y, sobre todo, escuchar y descubrir música nueva. ¡Me gusta mucho escuchar música!

 ¿Café o té para inspirarte?

Café, pero no uno cualquiera. Soy rarita para estas cosas, no me gustan los tés y tampoco me apasiona lo amargo, pero hay un tipo de café de una marca que me encanta y no puedo vivir sin él, tanto sea para trabajar como para simplemente pasar la tarde. También es cierto que lo tomo con leche y azúcar, así que muy amargo ya te digo que no es jaja

Algo curioso sobre ti que pocos sepan (nos encantan los secretos)

Hum… me gustan mucho los relojes, sobre todo los de bolsillo, de arena y los que tienen diseños raros o bonitos. Tengo cuatro relojes de bolsillo en casa, un par de arena, uno con forma de campanario, etc… Tendría más, pero me gusta coleccionar demasiadas cosas y el dinero es finito jaja

COMENTARIOS EXTRA Y DESPEDIDA

 


¿Algo más que nos quieras contar sobre ti o tu obra?

Mis libros tienen una conexión especial, porque están todos basados en el mismo universo. Es un reto personal y una norma que me he autoimpuesto. Aunque sean de géneros distintos, en planetas distintos o eras distintas, todos tienen que tener algún elemento que pruebe que pertenecen a mi universo, y eso me encanta porque se vuelve un juego divertido tanto para mí como para el lector, porque aunque no tengan nada que ver entre sí, si el lector quiere ponerse detective, podrá averiguar información subliminal que hay por en medio. Esa era la idea principal de mi universo: que fuera interactivo y la gente pudiera hacer sus pesquisas y deducciones.

PUEDES COMPRAR LAS NOVELAS DE NEPTUNIAN EN:

¿Te ha parecido interesante?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Gemma N. Escarp
Últimas entradas de Gemma N. Escarp (ver todo)

Deja un Comentario

1
    1
    Carrito
    Condena 75 1024 x 1024
    Condena 75 1024 x 1024
    1 X 2,00  = 2,00