Archivos

Category Archive for ‘Entrevistas’

Eran Mineri: mundos que se escriben con rebeldía

Hay quienes escriben por gusto, otros para escapar un rato, y luego están los pocos —muy pocos— que lo hacen para liberarse y liberar a otros. Eran Mineri, seudónimo de Olatz Sánchez Meruelo, forma parte de ese grupo raro que convierte la escritura en una forma de resistencia, de supervivencia y de creación de mundos donde lo imposible es solo el inicio de la aventura.

Desde Belalia hasta El Rincón, Eran Mineri ha ido armando un universo literario que mezcla fantasía oscura con introspección. Pero más allá de criaturas mágicas, travesías épicas y brujas perseguidas, su obra habla de algo más profundo: del valor de la libertad en un mundo que, tanto en sus páginas como en la vida real, le teme a las mujeres que piensan por sí mismas, que crean y que existen con voz propia.

OQdGBz8JztTE-IMG-20250513-WA0010

La historia de una autora que no se rinde

No es una escritora que apareció de la nada. Su camino ha sido largo, hecho de constancia silenciosa, trabajo invisible y un fuego lento que terminó por explotar en pura creatividad. Escribe desde los 17 años, aunque muchos de sus mundos nacieron mucho antes, en los diarios que empezó a llenar desde los doce.

Durante mucho tiempo, su historia más personal y persistente, La Marca de los Dioses, fue solo suya. Su refugio, su espacio seguro. “Belalia siempre será la elegida”, dice con una ternura que deja ver cuánto de ella habita en sus personajes. Esta novela, que tardó veinte años en terminar, es el reflejo de su evolución como autora, su lucha contra la duda y su decisión firme de no traicionar su voz.

Fantasía con los pies en la tierra

Aunque se define como escritora de fantasía oscura, sus historias están lejos de ser un simple escape. Como ella misma dice: “Tiendo a meterle realidad a la fantasía, y eso suele acabar mal para mis personajes”. Su obra está atravesada por una brutal honestidad sobre las consecuencias de vivir —o sobrevivir— en mundos injustos, sean mágicos o no.

Y hay más. Escribe desde una mirada crítica, con conciencia histórica y un enfoque profundamente humano. En El Rincón, por ejemplo, toma el horror de la caza de brujas en el Pirineo aragonés de 1610 y lo mezcla con mitología para construir una historia que entretiene, sí, pero también denuncia, enseña y sacude. Mirene, su protagonista, es mucho más que una chica acusada de brujería: representa a todas esas mujeres silenciadas por ser sabias, libres o diferentes.

Escribir con el alma en llamas

Quienes la han escuchado hablar sobre su proceso creativo saben que lo suyo va más allá de la técnica: hay una pasión casi física en cómo vive la escritura. No tiene rituales fijos, pero sabe que una historia va a ser buena cuando la siente en las yemas de los dedos: “Es la necesidad imperiosa de hacerlo. Es la mejor sensación del mundo”.

Sus ideas surgen de sueños, de trayectos en coche, del trabajo en una oficina de justicia donde las historias reales superan a la ficción. Su mente no se apaga, y su ritmo de escritura se ha vuelto frenético: en un solo año ha terminado varias novelas, participado en decenas de concursos y escrito más de setenta relatos.

No es que haya encontrado tiempo; es que encontró su propósito.

Entre hechizos y verdades que incomodan

Para Eran, escribir no es solo crear mundos: también es hacer una declaración. Aunque escriba fantasía, su obra está empapada de una ética clara: desafiar al fanatismo, denunciar la injusticia, cuestionar la maternidad y el amor desde una mirada crítica y muy femenina. No le teme a los temas incómodos; al contrario, los busca.

Aun así, sus historias dejan espacio para la esperanza. A través de personajes que están rotos pero no vencidos, nos recuerda que incluso en los lugares más oscuros, la libertad, el conocimiento y la compasión siguen siendo armas poderosas.

Un presente con rumbo claro

Con cada vez más presencia en redes como Instagram, Facebook, YouTube y su página web eranmineri.com, No solo escribe: también comparte, conversa y crea comunidad. Participa activamente en espacios como El Culto de Papel, donde conecta con autoras y autores que, como ella, ven la escritura como un acto colectivo.

Premiada en plataformas como Wattpad (La Guerra Celeste, finalista en los Wattys 2024) y con una prometedora carrera editorial (La Marca de los Dioses saldrá próximamente con Malas Artes), ya no es solo una promesa: es una autora que está marcando camino.

Eran Mineri escribe como quien abre portales. No para huir, sino para entrar de lleno. No para distraernos, sino para mirar con otros ojos. Porque en sus mundos, como en la vida, lo más mágico no es el hechizo: es el valor de atreverse a ser libre.

ENTREVISTA COMPLETA

¡HABLEMOS DE TUS CREACIONES!

¿Cuál es tu bebé literario (obra favorita)?

Mi niño bonito sería La Marca de los Dioses. Es la que me ha rondado por la cabeza los últimos 20 años por lo que no podía ser de otro modo. Quiero al resto de mis obras igualmente, pero cuando estoy estresada y necesito salir de mi mundo, Belalia siempre será la elegida.
Mi adolescente bonito sería El Rincón. Es una obra cuyos primeros capítulos comencé a escribir con 17 años pero que lo retomé el año pasado y solo se salvó la idea base de un lugar entre mundos llamados el Rincón. El resto ha sufrido tantas transformaciones que prácticamente es otro libro.

Cuéntanos sobre tus libros: ¿De qué van? ¿Por qué los escribiste?

El Rincón lo escribí para adentrarme en la oscuridad en primera persona. Hasta ahora había escrito novelas en tercera, así que este fue mi experimento. Respondía a una necesidad por profundizar en la mitología y enlazarla con el periodo oscuro de la Edad Moderna y la Caza de brujas. Que muchos lo asocian con la Edad Media, pero las barbaridades más potentes se realizaron no hace tanto.
Vi la necesidad de contar la historia de las brujas en el Pirineo Aragonés de 1610, a través de Mirene, mi protagonista; una mujer fuerte e independiente que no duda en luchar por conseguir lo que quiere (dentro de los límites del pensamiento de esa época, claro). A través de ella, me sumerjo en los peligros del fanatismo, del miedo popular, de la maternidad y del amor romántico.
La Marca de los Dioses tiene un enfoque totalmente diferente. Es la historia de una chica que es la Elegida para salvar al mundo y está tan perdida como lo estaríamos nosotros si de repente nos dijeran que tenemos que detener una guerra mundial. Imagínate, tienes 17 años, eres una forastera en un mundo lleno de magia, otras razas, política, traiciones… y lo único que tienes para defenderte es una marca en la palma de tu mano.
Así que, durante un viaje épico, veremos madurar a Aveun a marchas forzadas. Está dividido en dos partes, tituladas “Inocencia” e “Inexperiencia”, para entender mejor lo que ocurre en la historia. Tendrá que perder mucho en ese camino para lograr su objetivo, eso sin duda.

Género y estilo (¡en tus propias palabras! ¿Qué te gusta explorar?)

Fantasía oscura. Fantasía, porque es lo que llevo en la sangre, y oscura, porque tiendo a meterle realidad a la fantasía, y eso suele acabar mal para mis personajes. Solía decir que escribía Realismo Mágico, pues suponía que eso se ajustaba más a mi percepción, pero una colega escritora me indicó que eso sería inexacto, pues hace referencia a una generación de escritores latinoamericanos. Así que lo hemos bautizado como Nuevo Realismo Mágico.
Escribo todo tipo de cosas, aunque confieso que me siento incómoda con el romántico, el terror y la novela negra. La primera, porque soy una cínica y me falta esa inocencia que tiene Aveun (jajajaja), el terror porque soy una miedica y la novela negra porque no la disfruto.

Tu frase o pasaje favorito de alguno de tus libros (si es spoiler, avisa)

—¿Por qué me odia tanto?
—No lo entiendes, ¿verdad?
—¿El qué?
—No se trata de ti. No te odian por ser más hermosa que ellos, que, indudablemente, lo eres; o por ser más lista que ellos, que también lo eres. No te odian por ser diferente físicamente. ¿Cómo podrían odiar este hermoso cabello de lenguas de fuego o esas adorables pecas que pueblan tu cara? Ni si quiera les caes mal por ese carácter agradable que ostentas y del que haces gala.
—¿Entonces por qué es, según tú?
—Es porque tienes poder. No, no me mires así. Sigues sin ser una bruja. Tú y tu madre tenéis otra clase de poder: sois libres. Piénsalo bien. Sois dos mujeres, coexistiendo solas, sin varón conocido, que viven independiente del resto, aparte de todas las convenciones sociales y, aun así, conseguís manteneros a flote.
—Apenas lo conseguimos.
—Pero lo hacéis. Y todo gracias a vuestros conocimientos. Sois versadas en letras, en matemáticas, en ciencias. Y todo a pesar de ser mujeres. Lo único que puede derrocaros sería la estupidez humana, la religión, el temor.
—Los hombres pueden odiarnos por ese motivo, pero ¿y las mujeres?
—Os odian porque les enseñáis que es posible ser libre, y ellas no pueden ni podrán alcanzar jamás esa entelequia. Durante siglos han sido relegadas a las tareas del hogar, encerradas entre cuatro paredes, sin disponer nada, sin propiedades ni decisiones, siendo hijas de, madres de, esposas de. Os tienen envidia, y ni si quiera lo saben. Sois el recordatorio eterno de su desdicha.

PROCESO CREATIVO

¿Qué es lo más raro que haces mientras escribes? (bailar entre capítulos, snacks extraños, etc.)

Hace tiempo, en una red social, me hicieron esta misma pregunta y mi respuesta fue extraña. Sigo manteniéndola jajajaja. Cuando comienzo a escribir, suelo necesitar ir al baño. Sieeeempre. Es sentarme y, bueno, funciona como un laxante. Una vez ya todo resuelto, la cosa fluye (en ambos sentidos jajajaja).

¿Algún ritual antes de empezar a escribir?

No tengo rituales, pero sí indicaciones. Cuando sé que una historia va a ser buena, me pican las puntas de los dedos. Son las ganas de escribirlo, la necesidad imperiosa de hacerlo. Es la mejor sensación del mundo.

¿De dónde salen las ideas? ¿Sueños, observaciones del día a día, tu gato…?

A veces, muchas, sueños. Tengo diarios de sueños desde los doce años, así que ideas no me suelen faltar.
Otras, el trabajo. Sobre todo si escribo sobre relaciones humanas complicadas. Trabajo en una oficina de justicia y las historias que encuentro a veces tienen más de fantásticas que mis novelas.
Conducir es mi mejor fuente de inspiración. Me tiro una hora todos los días con mis pensamientos, por lo que es el mejor momento para darle vueltas hasta que todo hace click y encaja como un puzle.

¿Cuánto tiempo sueles tardar en terminar un libro? ¿Eres del club “rápido y furioso” o del “escribo como el buen vino, despacio”?

Me tiré 20 años escribiendo La Marca de los Dioses. Y entonces, llegó mayo de 2024. Algo cambió, no sé el qué, no sé cuándo tomé la decisión, pero comencé a escribir de manera ininterrumpida. En espacio de un año terminé “La Marca”, comencé y publiqué “El Rincón”, terminé “Las Almas de Hel”, subí y corregí “La Guerra Celeste” a Wattpad, participé en un total de cuarenta concursos literarios, escribí setenta relatos… Entre mil cosas más, jajajaja. Y no pienso detenerme.

¿Qué haces cuando las ideas no fluyen? ¿Cómo vences al bloqueo?

Hablar con la gente suele ayudar. Participo en un discord, El Culto de Papel, para escritores, y nos ayudamos los unos a los otros.
Busco inspiración en libros, teatro, cine o cualquier otra cosa que tenga que ver con lo que estoy escribiendo. Si es necesario, utilizo una baraja de cartas de un juego de mesa con dibujos muy poéticos y saco tres de ellas. Enlazo la historia con esas tres ideas y suele funcionar.

TUS PERSONAJES Y MUNDOS

¿A cuál de tus personajes invitarías a tomar un café? ¿Y cuál mejor que no?

A Aveun me gustaría protegerla. Mirene sería la mujer que admiraría. Si tomara un café con ellas, me lincharían jajajajaj A las pobres se lo hago pasar canutas. Creo que me gustaría tomar un café con Liam. Quisiera escucharle hablar durante horas…

Mineri
Mineri

Si tu historia fuera un país, ¿cómo sería? (Describe el lugar de tus sueños… ¡o pesadillas!)

Son países. O regiones, más bien.
El Rincón está basado en un pueblo muy específico del Pirineo Aragonés que he decidido no comentar para mantener el misterio. Quiero saber si alguien es capaz de adivinar cuál.
La Marca de los Dioses está ambientado en Belalia. Es un continente, por lo que tiene 47 países en su interior y cada uno ambientado en un país real o imaginado. Tenemos las grandes montañas de Ipka, que sería como los Alpes, los desiertos de Arkontia, imaginado como el Wadi Rum, la ciudad de Holiende, que se equipara a Toledo, o los bosques de Quo, basado en los bosques Ghats.

¿Tienes algún personaje o lugar favorito? (De esos que te hacen sonreír al escribir)

Horacio, mi burro tozudo, de El Rincón. Tiene algo que siempre me saca una sonrisa.
Aprovechando esto, también confieso que cuando quiero abstraerme, llamo a Yutca, metafóricamente, para que me lleve a mis mundos.

TU VIDA COMO AUTORA

¿Cuál fue el momento en que dijiste “Wow, soy escritora”?

Hace unos meses, en un retiro para escritoras, delante de casi un centenar de mujeres que le dedicaban a las letras la misma pasión que yo, dije: Hola, soy Eran Mineri y soy escritora. Y sentí, por primera vez, que era verdad. Los premios que había ganado hasta ese momento no habían construido mi confianza, pero sí el trabajo duro que había realizado durante el año.

¿Cómo describirías tu estilo a un lector nuevo?

Es un estilo detallista. Me gustan los detalles, los gestos, los materiales y las emociones. Me encantan deconstruirlos, hacerlos hilos, astillarlos y aplastarlos para sacarles su jugo.
Mi marido dice que me fascina sorprender al lector. Y creo que tiene razón. Disfruto muchísimo con los dobles sentidos, con la duda y con los finales inesperados. Porque son los que más me gustan leer a mí.

Cronicas de la torre

¿Algún libro (de otro autor) que te haya inspirado mucho?

Tengo tantos… Creo que cada libro inspira, es imposible pasar por uno sin haber recibido algo a cambio, ya sea una experiencia de vida, una frase contundente o una muestra de lo que no hay que hacer. Pero si debo comentar alguno, “Crónicas de la Torre” de Laura Gallego García me demostró que hay un mercado español para lo fantástico; y “El Señor de los Anillos” fue mi obsesión durante casi toda mi adolescencia.

El señor de los anillos

¿Cómo es tu relación con tus lectores? ¿Alguna anécdota que te haya tocado?

Es impresionante. La sola idea de que alguien me lea, de que aprecie lo que estoy escribiendo y a lo que he dedicado cuerpo y alma, es sorprendente. Quiero a cada uno de mis lectores, y todos han recibido un abrazo imaginario, aunque no lo sepan. Solo tengo agradecimientos para todos ellos.
Dispongo de anécdotas: la primera vez que alguien comentó en Wattpad en la Marca (Gracias, Haru), lloré. Una chica me hizo un video de ella a las tantas de la madrugada recriminándome la muerte de cierto personaje y aún hoy no me perdona (Lo siento, Lucia). Hasta las discusiones sobre religión, con gente que evidentemente no entendía lo que es la ficción, las guardo como preciosos tesoros. Las primeras veces, y las siguientes, son preciados recuerdos.

¿Alguna vez has recibido una crítica que te hizo reír? Cuéntanos si puedes.

Hubo una que me sacó una sonrisa. “Me gustó” decía. Jajajajaja simple, sencillo y directo.

LA LOCURA DEL MUNDO EDITORIAL

¿Publicación tradicional, autopublicación o ambas? Cuéntanos cómo fue la experiencia.

Estoy probando ambas. Les veo dificultades a las dos, pero también muchos pros.
Con las editoriales, te desentiendes de la distribución, corrección y maquetación, las presentaciones y el marketing. Tienes que seguir publicitándote en redes sociales, pero es más “cómodo”. Tienes además el prestigio de un sello editorial que por lo general tú no alcanzarás a obtener por tus medios.
La autopublicación es más dura de lo que parece. Sobre todo si quieres hacerlo bien. Y hay que hacer inversión: programas de edición o maquetación, correctores, lectores beta, diseñadores de portada… No es gratis como algunos creen. Y requiere de tu tiempo y esfuerzo, muuuuucho esfuerzo. Aún estoy probándolo todo, pero esta segunda tiene sus ventajas: control total de tu obra, mayores ganancias, satisfacción casi completa.

 

¿Algo que te hubiera gustado saber antes de publicar? ¡Consejos sabios para otros escritores!

En este mundo hay muchas estafas. Cuidado con las empresas de publicación, con los concursos y con editoriales que parecen ser y no son. Léete siempre el contrato o las bases, habla con otros escritores, busca opiniones en internet. No tomes ninguna decisión por mucho que te apresuren. Sé que es duro decir que no, pero puedes poner en riesgo muchas cosas, y no solo tu libro, sino también tu economía, derechos, reputación…
Cuidado también con la autocomplaciencia. Si eres primerizo, joven, y encima no lees, puedo adelantarte que tu obra no será buena. Puede que la idea sea genial, pero la técnica te podría fallar. Y no pasará nada. Que eso no te desmotive, sigue escribiendo, no te detengas. Pide ayuda a otros escritores, a un editor, o corrector, apúntate a clases, estudia. Nadie nace aprendido. Qué fácil sería todo entonces. La cuestión es que puede que ahora tu historia no muestre su potencial, pero si sigues trabajando en ella, lo hará en el futuro.

 

¿Qué crees que es lo más difícil de ser escritor? (Aparte del café y las noches sin dormir, claro)

La paciencia de la que tienes que armarte. Todo es lento. Muy lento. Exasperantemente lento. Escribir, aunque seas rápido; corregir, aunque tengas otro par de manos para hacerlo; maquetar, aunque tengas los conocimientos; diseñar, aunque no tengas que verte doscientos videos de youtube para saber cómo hacerlo. La impresión también, alcanzar las ventas, promocionar entre la gente, las redes sociales.
¡Espera! Quiero cambiar mi respuesta. Las redes sociales son sin NINGUNA duda lo más difícil. La publicación diaria para un escritor, las horas que le dedicas, los algoritmos, los videos…¡Agh! Solo de pensar en ello me deprimo.

_125c96ec-263d-4724-9cf9-f4cfaa0e3cb3

LO QUE VIENE EN TU MUNDO DE AUTORA

¿Estás trabajando en algo ahora mismo? (¡Lo necesitamos saber, fans en espera!)

Estoy trabajando en una novela corta llamada “Tutuki”, de fantasía oscura. Estoy publicándola de manera semanal en Wattpad, y voy por la mitad.
Al mismo tiempo, tengo otra novela, “Amor, terror y otros errores”, una romántica LGTBI con fantasía que es mi campo de pruebas. Veremos cómo acaba este experimento.
Tengo otros proyectos personales, así como una antología de cuentos de terror que escribo junto a trece escritores, incluidos varios de esta misma casa, que esperamos salga para el 13 de junio. ¡Qué ganas tengo!

 

¿Algún proyecto soñado que aún no has hecho?

Incontables. En proyectos a corto plazo, sacar una versión de libro de El Rincón en tapa dura con imágenes dibujadas por mí y versión extendida. Vamos, una locurita.

 

Si pudieras invitar a cenar a cualquier personaje literario, ¿quién sería? ¿Y de qué hablarían?

Está difícil. Si tengo que elegir a uno sería a Eri, de “Capullo de Dragón” del autor Víctor Baeza. Es una niña dragón la mar de adorable que disfruta de la vida y tiene una mirada limpia que purifica el alma. Creo que podría ser muy divertido.

Eri Capullo de Dragón

UN TOQUE PERSONAL

¿Qué te gusta hacer cuando no estás escribiendo? (ya sabes, tus otros hobbies de “humano normal”)

Soy una alocada. Submarinismo, fotografía, montañismo, escalada, puenting. No puedo mantenerme quieta. Suelo escribir en mis redes que si no estoy escribiendo es porque estoy viajando, y es totalmente real. Viajar es mi válvula de escape, donde me inspiro mejor. Y respiro. Descansar es igual de importante para los escritores, aunque solemos olvidarlo.
Leer no es un hobby. Es una necesidad. Es mi vida, ni siquiera me planteo no hacerlo. Si me quedara ciega, aprendería a leer braille.

¿Café o té para inspirarte?

Nothing. Soy una rara avis. No tomo café, ni té ni alcohol. Agüita para mí y la inspiración que me la dé el mundo.

Algo curioso sobre ti que pocos sepan (nos encantan los secretos)

Tengo miedo de realizar mi primera firma de libros. Porque mi letra es horrible y no tengo una firma para mi pseudónimo, así que es el primer punto del día en mi agenda de algún día.

¿Algo más que nos quieras contar sobre ti o tu obra?

El Rincón es una obra hecha con mimo. El subtexto habla de muchas cosas, y estoy segura de que al lector le encantará. Os animo a darle una oportunidad, lo tenéis en Amazón. Muchas gracias.

Un estilo único y versátil

Mario Carballo es un escritor que se caracteriza por su enfoque en la creación de mundos originales y situaciones únicas. Su proceso creativo tiene una base sólida en la exploración de lo que él denomina “situaciones insólitas”. Carballo desarrolla sus historias, añadiendo capas de complejidad y emoción.

En cuanto a su rutina de escritura, Mario sigue un enfoque disciplinado, escribiendo entre 1.600 y 2.000 palabras al día. Reconoce que, como todo escritor, enfrenta bloqueos, pero su método para superarlos es simple: seguir escribiendo. Además, su consejo para otros escritores es que los lectores beta son cruciales, ya que proporcionan perspectivas frescas y ayudan a identificar detalles que el propio autor podría pasar por alto.

image-iib2NZMLkwSmuvlZmGXPQ

La Influencia de la ciencia ficción y la fantasía

Carballo ha creado personajes memorables, como Sven Huracán Falk y Medik Pulgar de Hierro, quienes cobran vida gracias a sus características únicas y sus relaciones complejas. Sven, por ejemplo, es un hombre marcado por su pasado, cuya evolución a lo largo de Huracán refleja una lucha interna entre la leyenda y la realidad. Por otro lado, Medik Pulgar de Hierro, con su inocencia en un mundo lleno de traiciones, es un personaje que proporciona momentos de alivio cómico y ternura.

En cuanto a sus mundos, Mario ha creado escenarios fascinantes y variados. Desde islas flotantes en Huracán hasta el desolado planeta de Omnisciens, sus ambientes son tan ricos en detalle que casi se convierten en personajes por derecho propio. Carballo tiene la habilidad de sumergir al lector en estos lugares, haciendo que cada rincón, cada paisaje y cada conflicto se sientan reales.

Un estilo propio

La influencia de autores como Terry Pratchett, Douglas Adams y Brandon Sanderson es evidente en el estilo de Mario Carballo. Al igual que estos escritores, Carballo emplea una prosa directa, irreverente y cargada de humor, sin dejar de lado la profundidad emocional y filosófica de sus historias. La clave de su estilo radica en mezclar mundos fantásticos con dilemas humanos universales, creando tramas que, aunque desarrolladas en escenarios fantásticos, resuenan profundamente con el lector.

Una relación cercana con los lectores

Aunque su carrera como escritor está comenzando, Mario ya ha experimentado la satisfacción de ver cómo sus historias tocan a sus lectores. Para él, cada comentario o crítica es una fuente de motivación, ya que le demuestra que sus palabras tienen un impacto emocional. La relación con sus seguidores, aunque aún en sus primeros pasos, es una parte fundamental de su carrera.

Reflexiones sobre la publicación

Optó por la autopublicación en sus primeros proyectos, y aunque su mirada está puesta en trabajar con editoriales en el futuro, considera que la experiencia de la autopublicación le ha permitido experimentar todos los aspectos del proceso de crear y compartir una obra. Su consejo para otros escritores es que no subestimen la importancia de los lectores beta y que valoren sus comentarios, ya que estos pueden ser la clave para mejorar y perfeccionar sus relatos.

Mario Carballo es un escritor que no solo quiere contar historias, sino provocar reflexión en sus lectores. Con obras como El Archivo de los Olvidados, se ha ganado un lugar en el corazón de aquellos que buscan aventuras épicas, personajes profundos y mundos ricos en detalle. Si aún no has explorado su universo literario, es el momento perfecto para adentrarse en sus obras y descubrir el talento de uno de los escritores más prometedores de la literatura fantástica contemporánea.

No te pierdas la oportunidad de seguir a Mario Carballo en sus redes sociales y estar al tanto de sus nuevos proyectos y publicaciones. ¡Una nueva aventura te espera en cada página que pases!

ENTREVISTA COMPLETA

¡HABLEMOS DE TUS CREACIONES!

¿Cuál es tu bebé literario (obra favorita)?

La que estoy escribiendo. Para mi no hay otra manera. Cuando me siento ante la página en blanco, debe existir una motivación poderosa, como ninguna otra. Por eso, cada nueva historia que decido contar es la que más me llama en ese momento.

Por otro lado, con el que mejor me lo he pasado ha sido con “Huracán”

Cuéntanos sobre tu(s) libro(s): ¿De qué van? ¿Por qué los escribiste?

En la etapa en la que me encuentro, busco explorar todos los temas que me inquietan o generan interés. Desde una aventura lineal y llena de acción hasta una tragedia grimdark. Si hay una historia, intento exprimirla al máximo.

Género y estilo (¡en tus propias palabras! ¿Qué te gusta explorar?)

La fantasía es un género que da pie a escribir sobre cualquier cosa. Se puede escribir una novela negra en un lugar donde el suelo es de obsidiana y existe un elixir que interactúa con los recuerdos, o un romance en un mundo en el que ciertas personas pueden escuchar los susurros de la gravedad.

Tu frase o pasaje favorito de alguno de tus libros (si es spoiler, avisa)

—¿Por qué no disparaste? —preguntó Sven de pronto, cambiando de tema.
Esa vez fue Pólvora quien bebió, haciendo mucho ruido al tragar.
—Porque ya he matado suficiente por tres vidas —respondió—. ¿Sabes cuántos cayeron al núcleo por mis cañones?
Sven se encogió de hombros. Muchísimos, lo sabía todo el mundo.
—Por eso el Cazador de Tormentas era temido. Porque todos evitaban cruzarse con él mientras…
—Y ¿de qué sirvió?
—¿Qué? ¡Eres una puta leyenda, Pólvora!
La mujer lo miró con el vaso en la mano, los mofletes sudorosos y enrojecidos. Esa copa no era la primera.
—De nuevo: ¿de qué sirve?
—Pues… —Pero el argumento se perdió en el silencio del camarote. Sven frunció el ceño y dio otro sorbo.
—Puedes seguir persiguiendo lo que crees que eres y se espera de ti, Huracán. O puedes aceptar que las leyendas son solo historias que nos contamos para no tener que reconocer nuestras propias cicatrices.
Tonterías, todo el rato. Esa inmensa mujer estaba cagada de miedo porque le pilló la Interfamilia, no había otra explicación.
—Así que te has hecho una cocinera pacifista.
—Ser pacifista en este mundo es como llevar una toalla a la tormenta.
—Una cocinera pacifista y filósofa.
Pólvora suspiró.
—¿Sabes por qué me gusta cocinar, Huracán?
—Me hago una idea. —Señaló con la cabeza el barrigón de Pólvora y apuró el licor. Ya no quemaba como antes.
—Porque en el Panaéreo todos se llevan algo del mundo. Los corseros toman vidas y botines, los mercaderes toman bienes, los nobles, islas. —Hizo una pausa mientras observaba el líquido oscuro en su propia copa—. Pero cocinar es lo único que otorga en lugar de tomar, lo único para lo que sirven ahora estas manos quemadas. Y lo curioso es que, entregando a los demás, siento la satisfacción de mil balas de cañón dando en el blanco.

Conversación entre Sven Huracán Falk y Vicky Pólvora von Sol. — Huracán (2025)

PROCESO CREATIVO

¿Qué es lo más raro que haces mientras escribes? (bailar entre capítulos, snacks extraños, etc.)

Tengo un dado en mi escritorio que hago rodar constantemente. Comparto despacho con mi pareja y era un tormento para ella, hasta que compré una plantilla de goma para poder tirar mi dadito en silencio.

image-P0Hqnb_4Kd363mwf7sTIc

¿Algún ritual antes de empezar a escribir?

Escribo después del gimnasio. Ahí aprovecho para reflexionar sobre la escena que tengo por delante. Imagino cómo empieza, cómo termina, pero sobre todo cuál es el momento álgido durante la misma.

¿De dónde salen las ideas? ¿Sueños, observaciones del día a día, tu gato…?

Me gusta imaginar mundos o situaciones insólitas. ¿Qué ocurriría si la humanidad viviese en un planeta gaseoso con solo una franja de la atmósfera respirable? ¿Y si pudiéramos pagar el alquiler con recuerdos?
A partir de ahí, comienzo a desarrollar todo lo demás, hasta que encuentro la historia que quiero contar en ese mundo.

¿Cuánto tiempo sueles tardar en terminar un libro? ¿Eres del club “rápido y furioso” o del “escribo como el buen vino, despacio”?

Cuando estoy en el proceso de borrador, intento llegar a las 1600-2000 palabras al día. Mis novelas rondan las 70-80 mil palabras, por lo que en un par de meses como mucho suelo tener el primer manuscrito.

¿Qué haces cuando las ideas no fluyen? ¿Cómo vences al bloqueo?

Sigo escribiendo. Cuesta, y cuesta mucho. Parece que hay que apuntalar cada palabra con un martillo y no es agradable. Cuando ocurre esto, suele ser porque hay algo en la historia que de una u otra manera no encaja.

Si el bloqueo persiste, paro un momento para encontrar qué es ese “algo”, y busco solucionarlo. Quizás se trate de un evento ocurrido un par de capítulos antes, quizás sea una incongruencia de base. En cualquier caso, lo apunto en mis notas de edición con la solución a la que llego, y continúo. En general el bloqueo desaparece.

TUS PERSONAJES Y MUNDOS

¿A cuál de tus personajes invitarías a tomar un café? ¿Y cuál mejor que no?

Invitaría a Serena Drakar, porque me interesa conocer su perspectiva sobre el contraste entre las familias nobles de Quorvin y el mundo corsero, ya que ella ha vivido en ambos estratos del planeta.

image-2I1EH3eItQdffblgVgSw2-refined

No invitaría a Doble Daga porque, parafraseando a Sven Falk: “Esa asesina enmascarada da un miedo que te cagas”

Si tu historia fuera un país, ¿cómo sería? (Describe el lugar de tus sueños… ¡o pesadillas!)

Sería el caribe, en la época dorada de la piratería.

¿Tienes algún personaje o lugar favorito? (De esos que te hacen sonreír al escribir)

Medik Pulgar de Hierro es, sin duda, el que más me ha hecho sonreír. Su inocencia en un mundo lleno de traiciones e intrigas, su amistad pura con Sven, su manera de perderse en sí mismo cuando tiene que arreglar el motor del galeón, o la pierna de un tripulante. Es el médico-mecánico más dedicado de Quorvin.

Mi lugar favorito es Derelictus. La isla que durante generaciones estuvo fuera de los mapas, donde descansaba una de las reliquias más codiciadas hasta que Sven se la llevó, perpetrando su caída en desgracia.

TU VIDA COMO AUTOR

¿Cuál fue el momento en que dijiste “Wow, soy escritor”?

Un día, mientras disfrutaba de “Las corrientes del espacio”, me descubrí imaginando finales alternativos y mundos inexplorados, y me pregunté:

¿Por qué no crear mis propias historias?

Este impulso dio vida a “Al otro lado de la esfera” en 2020, mi primera novela. Con sus cosas buenas y no tan buenas, es la primera, la que cala, la que rompe el hielo de una vocación. Ahí supe que quería contar las historias que me gustaría leer y, por qué no, también otras personas.

¿Cómo describirías tu estilo a un lector nuevo?

Es muy probable que veas a Sanderson, a Terry Pratchett o Douglas Adams, porque es inevitable no parecerse a las historias que devoras. Prosa directa, irreverente y personal.
Encontrarás mundos con sus propias reglas y dinámicas, y personajes que se enfrentan a obstáculos muy mundanos, en universos que no lo son en absoluto.

¿Algún libro (de otro autor) que te haya inspirado mucho?

La saga del elfo oscuro de Salvatore, porque es la que me abrió las puertas a este maravilloso mundo que es la fantasía.
El Cosmere de Sanderson y la forma que tiene de unir todos los hilos con maestría.
La saga Fundación de Asimov, ya que hay pocas cosas que me apasionen tanto como preguntarme cómo seremos si algún día llegamos a alcanzar la adultez galáctica.

 

El elfo oscuro Saga

¿Cómo es tu relación con tus lectores? ¿Alguna anécdota que te haya tocado?

Mi carrera como escritor apenas está comenzando, así que mi relación con los lectores todavía es incipiente. Sin embargo, algo que adoro es cómo personas completamente diferentes pueden conectar con distintos aspectos de la misma historia, hacerla suya y única.

Cada mensaje, cada comentario, cada crítica, ha sido tremendamente motivador. Hay algo increíblemente satisfactorio en saber que tus palabras han provocado una reacción emocional, la que sea, en alguien que no conoces.

LA LOCURA DEL MUNDO EDITORIAL

¿Publicación tradicional, autopublicación o ambas? Cuéntanos cómo fue la experiencia.

Autopublicación. Ahora mismo es el objetivo por el que estoy trabajando. Me gustaría acercarme a editoriales en el futuro, y tengo varios proyectos enfocados a ello. Porque hasta que no experimente todas las vertientes no sabré cuál es mi preferida.

 

¿Algo que te hubiera gustado saber antes de publicar? ¡Consejos sabios para otros escritores!

Lectores beta. Me parecen importantísimos para ver detalles que nuestro cerebro sesgado por la historia no es capaz de encontrar.
Saber qué esperar de ellos en función del perfil de la persona. Si no son profesionales, céntrate en sus sensaciones más que en consejos específicos sobre la historia, pero valora cada comentario que recibas.

 

¿Qué crees que es lo más difícil de ser escritor? (Aparte del café y las noches sin dormir, claro)

Todo lo que no es escribir ni editar.
Mantenerse activo en redes, asistir a convenciones y conferencias, campañas de promoción… Soy una persona que disfruta de la soledad y de mi mundo interior, aunque entiendo que todas esas facetas son necesarias para el escritor de hoy en día.

image-Fo5tpyRPjJv5LBFDHUlxY-refined

LO QUE VIENE EN TU MUNDO DE AUTOR

¿Estás trabajando en algo ahora mismo? (¡Lo necesitamos saber, fans en espera!)

Tengo un proyecto de publicaciones a varios años vista, con varios proyectos en paralelo. Mi intención es sacar a la luz dos novelas al año durante, al menos, los próximos tres.

Huracán, Omnisciens, El telar del mundo, Hierro y bronce, Tempestad, Reminiscens… son obras en diferentes estados de avance que irán publicándose periódicamente.

 

¿Algún proyecto soñado que aún no has hecho?

El placer secreto de muchos de nosotros, llevar nuestras historias a la pantalla.

 

Si pudieras invitar a cenar a cualquier personaje literario, ¿quién sería? ¿Y de qué hablarían?

Drizzt Do’Urden, el elfo oscuro más famoso de los Reinos Olvidados. Es quien me inició en la fantasía con trece años, y sobre quien continúo leyendo tanto tiempo después.

Me encantaría escuchar su opinión sobre tantos temas… filosofar durante horas (o fumar pa’ arriba, como dice Arturo González Campos), mientras el hielo de nuestras copas termina por echar a perder el licor.

UN TOQUE PERSONAL

image-VLSheRRmv3unghG3sZDUw-refined

¿Qué te gusta hacer cuando no estás escribiendo? (ya sabes, tus otros hobbies de “humano normal”)

Escuchar un podcast mientras trabajo en la huerta. Leer tapado con una manta bien gorda. Salir de cada entrenamiento de BJJ decidido a no volver, solo para hacerlo al día siguiente. Leer, que no se si lo había dicho. Recorrer los caminos cántabros junto a mi casa. Jugar a wargames con los muñequitos recién pintados.

¡Ah! Y leer.

¿Café o té para inspirarte?

Café descafeinado, tamaño escupidera de taberna.

253334415_10227686847656025_3437865540219900949_n

Una trayectoria marcada por el cruce entre arte y salud

Desde sus primeros años como estudiante de medicina, Bruno comenzó a explorar los vínculos entre la creación artística y los procesos de transformación subjetiva. Su búsqueda lo llevó a integrar el arte como herramienta en diferentes encuadres terapéuticos, comprendiendo que la salud no solo pasa por lo biológico o lo psicológico, sino también por la potencia creativa y el juego.

Una de las figuras clave en su formación fue el Dr. Hernán Kesselman, referente del psicodrama y la terapia grupal, con quien trabajó durante ocho años en el Centro de Psicoterapias Operativas. La experiencia junto a Kesselman no solo consolidó su camino como psicoterapeuta, sino que dejó una huella profunda en su forma de concebir la salud: como un proceso vital atravesado por el deseo, lo lúdico y la creación colectiva.

El arte como práctica de transformación

El corazón de la obra de Lucas Bruno late en la idea de que la creación artística puede abrir nuevas maneras de habitar el mundo. Esta filosofía atraviesa tanto su escritura como su trabajo escénico, y se cristaliza en Teatro Bestial, la compañía que fundó en 2011, donde el teatro se convierte en una práctica filosófica y comunitaria.

Más que una estética o un género, el Teatro Bestial es una apuesta por la creación colectiva, donde el cuerpo, el deseo y el pensamiento se vuelven motores de transformación. Las obras de la compañía combinan dramaturgia, improvisación y experimentación, creando experiencias que invitan a desarmar los sentidos comunes sobre el poder, los vínculos y la vida cotidiana.

Fantasía y filosofía: un mundo por inventar

La trilogía Las Tierras de las Cuatro Espadas condensa gran parte de las inquietudes que atraviesan la obra de Bruno. En este proyecto de largo aliento, la literatura fantástica se convierte en un laboratorio filosófico para pensar cómo las sociedades organizan el deseo, el poder y la memoria colectiva.

Captura de pantalla 2025-03-01 222421

Crear como forma de estar juntos

La obra de Lucas Bruno nos recuerda que la creación no es solo un gesto estético, sino una práctica vital que puede abrir otros modos de estar en el mundo. Ya sea desde la escena, la palabra o la terapia, su trabajo se inscribe en una ética de la imaginación como potencia transformadora.

Más que respuestas, Bruno nos invita a habitar las preguntas, a desplegar el deseo como fuerza colectiva y a inventar —una y otra vez— nuevos posibles para la vida en común.

ENTREVISTA COMPLETA

¡HABLEMOS DE TUS CREACIONES!

¿Cuál es tu bebé literario (obra favorita)?

En este momento de mi vida, siento que la saga (trilogía) “Las Tierras de las Cuatro Espadas” es la que sintetiza todo mi trabajo. Soy un médico psicoterapeuta que trabaja de eso en su consultorio, al mismo tiempo doy clases en mi escuela de teatro (Teatro Bestial) y dirijo y actúo en mi compañía teatral y desde hace muchísimos años ejerzo como Payaso de hospital. También me dedico al aikido (arte marcial japonés), tomo clases con mi sensei y doy clases en el dojo que montamos hace algunos años con un amigo. Cada uno de esos espacios, con sus lógicas y encuadres, tienen su protagonismo en mi vida al estudiar, ejercer, producir y divulgar la materia. La trilogía “Las Tierras de las Cuatro Espadas” nuclea bellamente todo mi trabajo.

59670510_360977877877421_1821748930224848896_n

Cuéntanos sobre tu(s) libro(s): ¿De qué van? ¿Por qué los escribiste?

Los primeros tres (“En Clownpañía”, “Lo Paya” y “Lo Teatral”) surgen apasionadamente de todo aquello que estaba investigando hacía mucho tiempo en términos de “arte y salud”. Mi vida como estudiante de medicina se ligó desde el primer año de la carrera con este tema, trabajando en distintos encuadres terapéuticos desde el arte (y al día de hoy continúo). Un par de años luego de recibirme como médico, mi gran maestro de Salud Mental, el Dr. Hernán Kesselman, me recibió en su Centro de Psicoterapias Operativas, allí, en esos 8 años que estuve a su lado, pude profundizar amorosamente todo lo que hasta el momento había aprendido y desarrollado, fue mi gran mentor. Apenas unos meses de habernos conocido, me incitó a que publicara con 29 años mi primer libro, él siempre estuvo muy interesado en mis proyectos, mi trabajo y mi forma de entender la salud. Los primeros tres libros son un grito al aire acerca de muchas de las otras cosas (además de la salud dominante) que también son importantes al momento de los tratamientos y la prevención. Hernán me enseñó que sin amor es muy difícil suponer la cura.

 

Mi cuarto libro fue el volumen I de la trilogía “Las Tierras de las Cuatro Espadas” (La era de la Comunidad), allí decidí empezar la bella tarea de construir un mundo desde cero para plantear posicionamientos y contradicciones acerca de los modos de producir y vivir en términos de deseo, poder y amor. Cómo, con el paso del tiempo de ese mundo, se van consolidando distintos ángulos acerca de una misma historia, qué papel juegan los narcisismos y las “ideas lúcidas” en términos de la organización del deseo y, fundamentalmente, quiénes escriben la historia, si las mentes sagradas, las luchas intestinas o, lo que cree este autor: los pueblos con el paso del tiempo.

En mi quinto libro (“Esquizoanálisis. Crear un mundo, cada vez.”) vuelvo a mi campo de “arte y salud” compartiendo mis avances en tanto mi trabajo dentro del consultorio como desde la teatralidad, cosas que haga lo que haga siempre están presentes perceptiblemente o no. Luego me dediqué a continuar la trilogía, tenía la esperanza de que el volumen I generara algún impacto pues la propuesta es bien interesante, y si aquello pasara vendría algún grupo editorial grande a querer su continuación y poder así dedicarme de lleno a su historia (ya que entre el consultorio, la actividad teatral, el voluntariado hospitalario y las artes marciales no me suele sobrar mucho tiempo efectivo). No fue así. De todas formas, apenas terminé de corregir mi quinto libro, comencé la continuación de la saga. Actualmente el libro II (“El poder del Iluminado”) está escrito y corregido, y el libro III (“La traición Mebender”) está en etapa de finalización. Como verán, entre obras de teatro y libros, escribo constantemente.

59625924_360977774544098_8832360649473392640_n

Género y estilo (¡en tus propias palabras! ¿Qué te gusta explorar?)

Hace muchos años que en mis estanterías logró su gran protagonismo la literatura de fantasía. Soy un admirador de la obra de Tolkien, voy y vengo entre su lectura siempre, nadie que me conozca un poquito puede decir lo contrario. Me gusta conectar con otros autores (Rothfuss y Bodoc son una maravilla), voy de a poquito, no soy alguien que lea muchísimos libros sino que leo mucho los que voy descubriendo desde que impactan hermosamente en mí por algo.

Tu frase o pasaje favorito de alguno de tus libros (si es spoiler, avisa)

Nunca pensé esto. Interesante. ¡Es que hay tantos pero tantos personajes en la saga! Sin dudas me quedaría con algo del Hogar Grooweis, ellos tienen una forma tan conectada con la potencia del ser en su día a día, que cualquiera de sus pasajes más comunes pueden lograr la maravilla sin pensarlo. Amo la forma en la cual históricamente su deseo resiste entre tanta pomposidad de los egos de la Corona. Creo que desde las lógicas relacionales grooweis, que han sabido construir con el paso del tiempo, pueden tener su oportunidad para cambiar aquellos lastres del espanto que siembran el egoísmo y las perversiones del poder que se sacuden desde las lógicas de intencionalidad de daño.

En la saga puede verse cómo algunos personajes “no grooweis” del reino están más propensos a esos modos de vivir, y otros jamás perciben aquellas suavidades como posibilidad.

PROCESO CREATIVO

¿Qué es lo más raro que haces mientras escribes? (bailar entre capítulos, snacks extraños, etc.)

Mmm… tomo mucho mate con jengibre. Y, como raro, rarísimo diría, suele estar prendido de fondo el noticiero sin volumen. Debe ser un recordatorio constante de aquello por lo cual escribo lo que escribo.

¿Algún ritual antes de empezar a escribir?

No tengo.

¿De dónde salen las ideas? ¿Sueños, observaciones del día a día, tu gato…?

Es raro, pues no siento que haya creado algo en sí. Soy como un coleccionista de escenas cotidianas (la calle, el hospital, los grupos amigos y familiares, etcétera) y esas me inspiran a llevarlas al teatro y la literatura con el propósito de querer “decir algo” al respecto. Siento que es mi manera de lanzar herramientas para que quien las sienta, las tome y continúe construyendo amorosamente en el mundo desde la esquinita en donde esté viviendo.

¿Cuánto tiempo sueles tardar en terminar un libro? ¿Eres del club “rápido y furioso” o del “escribo como el buen vino, despacio”?

Definitivamente “rápido y furioso” y dentro de eso, soy más Toretto que Brian O´Conner.

¿Qué haces cuando las ideas no fluyen? ¿Cómo vences al bloqueo?

Respeto mucho mis bloqueos, siento que “no es el momento” y cierro la compu. No me hago mucha historia con eso. De hecho mi ritmo es bastante intenso por lo cual “algo tienen para decirme”. Como decía mi maestro “difícil es pensar en la música sin silencios”.

TUS PERSONAJES Y MUNDOS

¿A cuál de tus personajes invitarías a tomar un café? ¿Y cuál mejor que no?

Uff… varios: por empezar Niameeh, la valiente Mirrit, Selís, Mitrel y Barri.

Si tu historia fuera un país, ¿cómo sería? (Describe el lugar de tus sueños… ¡o pesadillas!)

Y bien, sin dudas un país en donde el trabajo sea el centro, el amor por su patria y el desarrollo en comunidad.

Creo que el primer libro pinta muy bien el reino planteado. Luego en las siguientes partes de la saga se profundizan determinadas cosas que traen mayores despliegues para esta pregunta.
Es claro que los personajes que mejoran en la vida, les lleve o no a su propia muerte (ese es otro análisis), es decir que se permiten obrar en armonía con su deseo, son aquellos que jamás pierden el registro en dos cosas fundamentales: la importancia del trabajo (repetición, repetición y repetición para que acontezca la diferencia; lo opuesto a la reproducción de algo, que es siempre lo mismo) y por otro lado la conciencia de que el desarrollo existe en tanto sea desde y en un conjunto (al menos dos). Esto tiene mucho que ver con cómo se piense la vida (entiéndase el amor, la salud, el deseo…), si nos paramos desde un encuadre individual y especulativo o desde uno comunitario de producción y trabajo. Este paralelismo es clave en el desarrollo de los personajes y atraviesa los distintos posicionamientos que se tienen dentro y fuera de Ciudad Real desde personajes conservadores, proteccionistas, revolucionarios, progresistas, etcétera. Finalmente, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. En mi caso, mis personajes más amados son aquellos que mantienen una coherencia entre su pensar, obrar y sentir.

279394490_10228751000259175_8349737685926424859_n

¿Tienes algún personaje o lugar favorito? (De esos que te hacen sonreír al escribir)

Respondiendo desde la ayuda del paréntesis: sí. Arquiria y el Hogar Grooweis son los lugares que más me hacen sonreír al escribir (de hecho, lo estoy haciendo ahora). Desde allí el poder tiene más que ver con “lo que pueda un cuerpo” a que con el sometimiento y la imposición. Entonces, las palabras, las ideas y los modos son siempre una obra de arte.
Niameeh, Mitrel, Barri, Magíster Probo Fortladir, Monkk Selís, Illyvaine Herk, ¡hay tantos! y eso que ni nombré a ninguno de los grooweis. La historia de los grooweis, es una maravilla.

TU VIDA COMO AUTOR

¿Cuál fue el momento en que dijiste “Wow, soy escritor”?

Me cuesta pensarme en la vida sin escribir. Jamás me detuve, siento que dentro mío siempre sentí que tenía para compartir con el mundo al menos algo.

Una vez mi maestro Hernán me preguntó si algo de lo que yo compartía en sus clases me dedicaba a escribir (acerca de mi actividad profesional y artística), le dije que sí. Me pidió que se lo pase. A la semana me llamó y me dijo “Luqui, esto hay que publicarlo”. Él me incluyó en una colección de “Arte y Salud” y allí publiqué mis primeros libros.

“Escritor de verdad” me sentí siempre. No importa si es una o mil personas quienes leen, lo importante es cómo aquello que se lee se multiplica en su vida cotidiana desde quien lo recibe.

 

¿Cómo describirías tu estilo a un lector nuevo?

Las Tierras de las Cuatro Espadas, un libro de fantasía que surge desde un argentino, admirador de la obra de Tolkien con un deseo enorme de compartir lo que aprendió con su maestro: que la vida, en medio de las necesidades y los problemas tiene también la posibilidad de ser creada momento a momento cada vez que uno se lo permita.

 

¿Algún libro (de otro autor) que te haya inspirado mucho?

“El Hobbit”, por un lado. Y los libros que se fueron componiendo en la vida con mi pareja, mi compañía de teatro, mi familia y la historia en el club de mi juventud.

 

¿Cómo es tu relación con tus lectores? ¿Alguna anécdota que te haya tocado?

El volumen I lo han leído un puñado de gente. Lo que me gusta es que no ha pasado desapercibido, han tenido el deseo de escribirme y compartir resonancias y consonancias de algunos pasajes. Me gusta mucho que se comprenda la estructura del reino de modo que siempre luego las interpretaciones están al alcance del vuelo de cada lector.

El volumen II lo ha leído sólo esas dos o tres personas en las que confío su opinión (pues es inédito) y me ha enorgullecido lo mucho que están metidos en el desarrollo de todo (y lo que es más, me muero por terminar el III y que lo lean).

 

¿Alguna vez has recibido una crítica que te hizo reír? Cuéntanos si puedes.

Bueno… la correctora María Bogetti, a quien conocí por libros de Salud Mental, me dijo “Luqui, te sigo corrigiendo los demás volúmenes siempre y cuando no le pase nada a Mitrel” jejeje ¡si hubieran visto con la contundencia que me lo dijo!

A mí lo que más me gusta es que todos los que me cuentan de “los grooweis” lo hacen con una sonrisa en la cara de lo más luminosa y feliz (con eso estoy hecho).

LA LOCURA DEL MUNDO EDITORIAL

¿Publicación tradicional, autopublicación o ambas? Cuéntanos cómo fue la experiencia.

Tradicional los cuatro libros de “arte y salud”, luego para el volumen I también podría decirse que tradicional pero tuvo poquísima distribución.

Al finalizar el contrato del volumen I de la saga, lo subí a Amazon, no tengo ni idea qué pasó con aquello.

Ahora estoy focalizado en que algún grupo editorial grande le interese la saga completa dado que el volumen II y el III son inéditos.

 

¿Algo que te hubiera gustado saber antes de publicar? ¡Consejos sabios para otros escritores!

Averiguar muy bien el alcance de la distribución.

 

¿Qué crees que es lo más difícil de ser escritor? (Aparte del café y las noches sin dormir, claro)

Lo más difícil es correrse a tiempo de la idea de que no es posible.

Si hay algo que pulsa dentro por compartir y gritarlo al mundo, ya habrá forma y tiempo. Eso sí, al llegar aquello nos tiene que encontrar escribiendo, escribiendo y escribiendo.

-¿Dónde estuviste todo este tiempo? (esa zoncera de pregunta de un productor)

-No sé dónde, lo que sé es lo que estuve haciendo: trabajando.

team01

LO QUE VIENE EN TU MUNDO DE AUTOR

¿Estás trabajando en algo ahora mismo? (¡Lo necesitamos saber, fans en espera!)

Estoy de lleno en la finalización de la trilogía.

 

¿Algún proyecto soñado que aún no has hecho?

La saga tendrá su audiovisual seguramente.

 

Si pudieras invitar a cenar a cualquier personaje literario, ¿quién sería? ¿Y de qué hablarían?

En aquella mesa soñada, entre quesos, tés, panes y salsas, están Samwise Gamgee, Arya Stark, Kvothe, Katniss Everdeen y Hermione Granger, y les propondría hablar de la vida en comunidad gestada a través del trabajo.

UN TOQUE PERSONAL

253311159_10227686842695901_6620620508626700843_n

¿Qué te gusta hacer cuando no estás escribiendo? (ya sabes, tus otros hobbies de “humano normal”)

Disfruto mucho de mi consultorio, el teatro, el aikido, la lectura de la actualidad y la historia de mi país y por supuesto, la lectura de fantasía.

 

¿Café o té para inspirarte?

Té, sin dudar.

Algo curioso sobre ti que pocos sepan (nos encantan los secretos)

Cada cosa que logré en mi vida lo hice sin ningún tipo de talento ni facilidad para aquello. Ni para estudiar, ni para leer, ni para componer, ni para practicar un deporte o un arte, nada, no tengo facilidad. Eso me abrió las puertas, de inmediato, a la práctica constante, al trabajo duro de la repetición confiando plenamente en aquello que había soñado. Eso, el trabajo constante, ese es mi superpoder.

0
    0
    Carrito
    Tu Carrito esta vacío Volver a la Tienda